Publicidad
Publicidad

Expertos se preguntan si las terapias biológicas han tocado techo en Enfermedad Inflamatoria Intestinal

A pesar de que, con la llegada de infliximab, la vida de muchos pacientes mejoró de forma radical, diferentes especialistas se preguntan, si las terapias biológicas habrían encontrado ya su techo terapéutico ante la existencia de pacientes sin respuesta para sus enfermedades inflamatorias intestinales.
06/02/2025

Las ciencias de la vida, y la divulgación médica, avanzaron recientemente con la sesión dedicada por la Fundación Ramón Areces a conocer lo último sobre la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) en España. Para lo que el presidente del consejo científico, doctor Emilio Bouza, dio su más cálida bienvenida a los expertos ...

Las ciencias de la vida, y la divulgación médica, avanzaron recientemente con la sesión dedicada por la Fundación Ramón Areces a conocer lo último sobre la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) en España. Para lo que el presidente del consejo científico, doctor Emilio Bouza, dio su más cálida bienvenida a los expertos invitados.

Dr Emilio Bouza

Bouza destacó la oportunidad de hablar de manera asumible para la población general sobre estas enfermedades que tienen tanto impacto en los pacientes desde edades tempranas y expresó por ello el deseo de la entidad de recoger las conclusiones de la jornada en un documento de utilidad para el conjunto de la población y especialmente para las muchas personas afectadas. 

 

Dres Ignacio Marín-Jiménez y Luis Menchén

El doctor Ignacio Marín-Jiménez, gastroenterólogo del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, acusó a causas desconocidas la inflamación crónica del tracto intestinal que desemboca en los tipos fundamentales de enfermedad como es Crohn y la colitis ulcerosa. Con diferentes manifestaciones como la pancolitis entre ílion y colon, las úlceras, la estenosis o estrechamiento, las fístulas o conexiones entre estructuras y los abcesos o bolsas de infección.

A partir de un complejo escenario causal con factores genéticos, ambientales, del sistema inmunológico y de la microbiota. Y con recuerdo de que el intestino es el órgano con mayor contacto e intercambios con el exterior. Predominando las diarreas, los sangrados y mayor dolor con pérdida de peso en Crohn, e irritación continua de la mucosa del colon en colitis ulcerosa.

Para llegar a confirmar el diagnóstico mediante endoscopia y resonancia, una vez que se descarten enfermedades ocultas tratables, ciertas ETS, consumo de cocaína o reacciones medicamentosas como pueden ser el omeprazol o los antidepresivos

Para Marín-Jiménez también existen otras colitis como la microscópica con lesiones vistas en anatomía patológica. Y sobre los biológicos matizó que aportan eficacia con riesgo asumible. 

 

Dr Vicent Hernández

El doctor Vicent Hernández, gastroenterólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Pontevedra) cifró en un 1% la prevalencia en España de estas patologías, a razón de 800 casos por cada 100.000 habitantes, con tendencia creciente desde la segunda década de este siglo con aproximación a Reino Unido y los países nórdicos. Siendo Asturias uno de los territorios de mayor presencia en el país. Existiendo factores de predisposición como son las carnes procesadas, las rojas y las bebidas azucaradas, además del tabaco que puede acentuar la gravedad y reducir el efecto de los tratamientos. Y siendo frutas y verduras objeto de estudio.

En un contexto en el que los últimos seis o siete años ha cambiado el paradigma con los tratamientos biológicos, el recurso de la cirugía y un uso en retroceso de los corticoides, de los que se abusa en un volumen importante de personas, sin que alcancen las endoscopias a uno de cada dos pacientes.

Ana López y el Dr Yago González-Lama

El doctor Yago González-Lama, especialista de la sección de gastroenterología y la unidad de enfermedad inflamatoria intestinal del Hospital 12 de Octubre de Madrid, puso el acento en que estas patologías impactan en la vida formativa y laboral de las personas. Y, aunque recibe un buen abordaje, casi siempre es tardío porque las EII pasan muchas veces inadvertidas en Atención Primaria, donde se precisa más formación específica y canales de comunicación con el siguiente escalón asistencial. Aunque se recibe una atención más integral en el sector público, donde se acumula más experiencia, pese a lo cual el manejo de las últimas terapias en complejo y de coste elevado.

Dr Manuel Barreiro

A su turno, el doctor Manuel Barreiro, especialista de la unidad de enfermedad inflamatoria intestinal del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, advirtió que la incidencia de estas enfermedades se va a duplicar a medio plazo. Con el desafío de actuar en preclínica que es cuando el paciente todavía no es complejo. Para llegar al diagnóstico en personas asintomáticas como postula el doctor Rodríguez Lago del País Vasco. De forma que se pueden dar pautas en el cribado poblacional de cáncer colorrectal. Al existir experiencias foráneas como las habidas en veteranos del ejército de EEUU o Predicts en Reino Unido, mientras que en España las cosas van más despacio en datos ómicos y clínicos.

Razonó Barreiro que la microbiota es como el Amazonas, donde cada día se descubre una especia nueva. Pero sin muchas esperanzas de que haya un patógeno concreto que cause estas enfermedades.

El doctor Luis Menchén, gastroenterólogo del mismo hospital gallego destacó la red de unidades de atención integral para estas enfermedades que se ajustan a criterios de certificación según indicadores de calidad de atención integral. Además de resaltar la función de la enfermera de atención avanzada y las gestoras de casos, como parte de los comités interdisciplinarios en los que también tienen mucha importancia los reumatólogos y la endoscopia. Con conocimiento de indicadores y evaluación de la mortalidad en cirugía electiva.

Apuntó Menchén a algunos progresos en modelos animales y no vio concluyente lo que se sabe a efectos de la implicación de la microbiota y las posibles disbiosis. Sin que se pueda acusar a ciencia cierta a los patrones de vida occidental.

Dr Javier Martín de Capri

Por su parte, el doctor Javier Martín de Capri, miembro del servicio de gastroenterología, hepatología y nutrición del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, habló de cuidar la transición del paciente pediátrico con EII a su edad adulta teniendo siempre muy presente la salud futura.

Dr Daniel Ceballos

Constató el doctor Daniel Ceballos, especialista de aparato digestivo del Hospital de Gran Canaria, que no hay acceso en equidad a las terapias para la EII por ser las comisiones de farmacia de funcionamiento dispar incluso en los mismos territorios. Y porque la inequidad se expresa, muchas veces de forma dramática, en las demoras y dificultades de acceso a los distintos hospitales de referencia. 

La enfermera de práctica avanzada del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, Ana López, explicó que se debe prestar un acompañamiento en todo su proceso así como detallar posibles efectos adversos cuando se incorporan nuevos fármacos. Pero siempre con soporte emocional, empatía y generación de confianza con recomendaciones y seguimiento.

Yamile Zabana

La doctora Yamile Zabana, coordinadora de la unidad de Enfermedades Inflamatorias Intestinales del Hospital Universitario Mútua Terrassa de Barcelona, explicó el manejo de las infecciones en pacientes con EII con similitudes con la tuberculosis, uso de antibióticos en fístulas perianales. Porque bajan las defensas, se recrecen las poblaciones bacterianas y pueden surgir infecciones oportunistas a combertirse microorganismos neutros en malos.

Recomendó vigilar los factores de riesgo especialmente en los mayores de 65 años.

Finalmente, y aunque con matices, la opinión general expresada durante la jornada fue que no parece fácil acusar al presente a ningún agente infeccioso como causante de las EII.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad