Publicidad
Publicidad

Identifican las 10 ciudades europeas que podrían soportar más muertes relacionadas con la temperatura en los próximos 75 años

En ausencia de políticas de mitigación sólidas y estrategias de adaptación adecuadas al calor, las tasas de mortalidad relacionadas con la temperatura pueden verse incrementadas en las próximas décadas y afectar, sobre todo, a diversas ciudades europeas, según recientes investigaciones.
29/01/2025

El calor y el frío son factores de riesgo para la salud con un impacto notable en la mortalidad en toda Europa. Al respecto, algunos estudios sugirieron que la mortalidad relacionada con la temperatura en Europa podría disminuir en general con el cambio climático. Sin embargo, el equilibrio entre la ...

El calor y el frío son factores de riesgo para la salud con un impacto notable en la mortalidad en toda Europa. Al respecto, algunos estudios sugirieron que la mortalidad relacionada con la temperatura en Europa podría disminuir en general con el cambio climático. Sin embargo, el equilibrio entre la mortalidad relacionada con el calor y la relacionada con el frío varía sustancialmente entre regiones y con el tiempo con el cambio climático. 

Precisamente, un reciente estudio del Laboratorio de Modelado de Medio Ambiente y Salud (EHM) de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM, por sus siglas en inglés) sugiere que el cambio climático, probablemente, provocará un aumento significativo de las muertes por calor en toda Europa, superando sustancialmente cualquier disminución en las muertes relacionadas con el frío. 

Epidemiología del cambio climático

El estudio, publicado en 'Nature Medicine' , estima que los próximos cambios en el clima podrían ocasionar directamente más de 2,3 millones de muertes adicionales relacionadas con la temperatura en 854 ciudades europeas para 2099. Asimismo, aborda cuestiones abiertas en la epidemiología del cambio climático y sobre el papel de la adaptación en los futuros impactos en la salud relacionados con la temperatura.

Para el trabajo se utilizaron funciones de riesgo de temperatura en todas las ciudades, teniendo en cuenta la adaptación y aclimatación local y específica para cada edad. Estas funciones se combinan con proyecciones de temperaturas, población y tasas de mortalidad para estimar las cifras de muertes relacionadas con la temperatura que se pueden atribuir específicamente a los cambios de temperatura.

Asimismo, los investigadores consideraron una serie de simulaciones climáticas y epidemiológicas para evaluar la incertidumbre asociada a las estimaciones, en los escenarios definidos para el sexto informe de evaluación del IPCC. Además, calcularon las cifras de muertes para los escenarios en los que se reduce el riesgo de mortalidad relacionada con el calor.

"Nuestros resultados subrayan la urgente necesidad de trabajar de forma agresiva tanto en la mitigación del cambio climático como en la adaptación al aumento del calor. Esto es especialmente crítico en la zona mediterránea, donde, si no se hace nada, las consecuencias podrían ser nefastas", advirtió el Dr. Pierre Masselot, autor principal del Laboratorio de EHM de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM).

Diez ciudades europeas, entre las de mayor riesgo

El trabajo identifica las diez ciudades europeas que podrían registrar las cifras más altas de muertes relacionadas con las temperaturas a finales de siglo: Barcelona (España) 246.082; Roma (Italia) 147.738; Nápoles (Italia) 147.248; Madrid (España) 129.716; Milán (Italia) 110.131; Atenas (Grecia); 87.523; Valencia (España) 67.519; Marsella (Francia) 51.306; Bucarest (Rumanía) 47.468; yGénova (Italia) 36.338. Las cifras representan el aumento acumulado previsto de fallecimientos relacionados con las temperaturas hasta 2099 debido al cambio climático.

Asimismo, fuera de la región mediterránea, se espera que los impactos sean menos severos, y se proyecta que otras capitales europeas como París (13.515) verán un aumento menor, pero aún significativo, en las muertes acumuladas por frío y calor. Por otro lado, la mayoría de las ciudades de las Islas Británicas y los países escandinavos podrían ver una disminución neta en las muertes, una de ellas sería Londres (-27.455). Sin embargo, esta menor cifra de muertes se vería ampliamente superada por los aumentos en el resto de Europa, lo que resultaría en 2,3 millones de muertes adicionales en todo el continente.

"Este estudio aporta pruebas contundentes de que el pronunciado aumento de las muertes relacionadas con el calor superará con creces cualquier descenso relacionado con el frío, lo que se traducirá en un aumento neto de la mortalidad en toda Europa", señaló el prof. Antonio Gasparrini , autor principal del artículo y director del laboratorio EHM de la LSHTM. "Los resultados desacreditan las teorías propuestas sobre los efectos "beneficiosos" del cambio climático, que a menudo se plantean en oposición a políticas de mitigación vitales que deberían implementarse lo antes posible", agregó.

Este trabajo, según expusieron sus autores, se basa en una evaluación publicada de la mortalidad histórica relacionada con la temperatura en 854 áreas urbanas europeas con una población superior a 50.000 habitantes, y se centra en la temperatura media diaria y no tiene en cuenta fenómenos meteorológicos específicos que podrían modificar el número estimado de muertes, como las temperaturas nocturnas extremas y las condiciones de humedad.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad