El Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) y la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca han identificado los retos y oportunidades en la integración de la inteligencia artificial (IA) en oncología, con el objetivo de promover su incorporación en el sistema de salud catalán. Esta iniciativa conjunta, desarrollada en ...
El Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) y la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca han identificado los retos y oportunidades en la integración de la inteligencia artificial (IA) en oncología, con el objetivo de promover su incorporación en el sistema de salud catalán. Esta iniciativa conjunta, desarrollada en el marco de una colaboración entre las organizaciones, ha culminado con la publicación de un informe con nueve recomendaciones para su implementación.
El objetivo del proyecto, en el que han participado quince profesionales entre oncólogos, farmacéuticos y gestores, ha sido identificar las ventajas y dificultades de la integración de la IA en oncología y establecer recomendaciones para su incorporación en la práctica clínica, mejorando así los resultados de salud de los pacientes. Esta colaboración también se presenta como una oportunidad clave para impulsar proyectos público-privados que aceleren la transformación digital del sector salud.
La inteligencia artificial supone, actualmente, un cambio de paradigma en muchos aspectos de la sociedad, incluido el ámbito de la salud, ya que ofrece nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia, la efectividad y la personalización de la atención sanitaria. La IA permite abordar retos como el diagnóstico precoz, la optimización de recursos y la personalización de los tratamientos a las necesidades individuales de cada paciente. Sin embargo, también plantea cuestiones éticas, legales y prácticas que es necesario abordar para asegurar su implementación segura y equitativa.
Josep M. Guiu, director del Área de Farmacia y del Medicamento del CSC, señala que "desde el CSC se ha apostado firmemente por la innovación como motor de transformación del sistema de salud, especialmente en la integración de la IA". Por su parte, Enric Lizano, coordinador del proyecto, indica que "en el ámbito de la oncología, la IA presenta oportunidades en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la gestión global del cáncer".
El documento recién publicado ofrece un análisis detallado de los principales conceptos a considerar al integrar estas soluciones tecnológicas en los centros sanitarios, revisando los principales campos en los que esta tecnología puede ser aplicada, como el diagnóstico, la radioterapia, la personalización del tratamiento, la predicción de la supervivencia, la monitorización y la estratificación de pacientes, entre otros.
Entre las oportunidades que ofrece la IA, destacan la mejora en la precisión y la objetividad, lo que permite analizar grandes cantidades de datos clínicos, genéticos y de imágenes médicas eliminando parcialmente la subjetividad y mejorando la planificación y gestión del tratamiento de los pacientes.
Así, los retos identificados en este trabajo subrayan la necesidad de una planificación cuidadosa y una gobernanza sólida para alcanzar el potencial de la IA en oncología dentro del sistema sanitario catalán. Además, los expertos que han participado en este proyecto destacan la importancia de desarrollar herramientas de IA que sean accesibles de forma equitativa en todo el territorio.
A partir de las oportunidades y retos detectados, el documento concluye con nueve recomendaciones para la implementación de soluciones IA en el campo de la oncología. Entre estas recomendaciones, se apunta a la necesidad de desarrollar algoritmos inclusivos y robustos, y de implementar un sistema de supervisión y monitoreo que garantice su fiabilidad y la seguridad. El documento también hace referencia a la correcta gestión de los datos sanitarios y a la "explicabilidad" y la transparencia que se debe exigir a los modelos de IA.
Las recomendaciones también tienen que ver con la necesaria evaluación de la eficiencia de este tipo de soluciones y la creación de una plataforma que garantice la protección de los datos y la privacidad. También se recomienda implicar a los profesionales sanitarios en la creación de las soluciones IA y empoderar a los pacientes, asegurando el acceso a su información en salud. Finalmente, el documento señala la importancia de la evaluación de resultados y de la publicación de la evidencia científica obtenida.
Desde la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca, destacan que "este proyecto ejemplifica también la importancia de la colaboración entre los diversos agentes del sistema de salud para innovar conjuntamente y responder a los desafíos actuales".