Publicidad
Publicidad

GYMNOS, el estudio de GEICAM para conocer los hábitos de actividad de las personas con cáncer de mama

La iniciativa busca aportar datos clave para optimizar los recursos que fomenten la práctica del ejercicio físico y mejoren la calidad de vida de los pacientes. "Conocer la cantidad, tipo y modalidad de actividad física que deben seguir estos pacientes es esencial para diseñar estrategias de intervención adaptadas a sus necesidades", afirma la Coordinadora del Programa de Ejercicio Físico en Oncología de GEICAM.

10/01/2025

El Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama ha puesto en marcha el Proyecto GYMNOS, un estudio observacional cuyo objetivo es conocer los hábitos y preferencias de las personas diagnosticadas con cáncer de mama en relación con la actividad y el ejercicio físico. Esta iniciativa busca proporcionar datos clave ...

El Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama ha puesto en marcha el Proyecto GYMNOS, un estudio observacional cuyo objetivo es conocer los hábitos y preferencias de las personas diagnosticadas con cáncer de mama en relación con la actividad y el ejercicio físico. Esta iniciativa busca proporcionar datos clave que permitirán optimizar los recursos disponibles para fomentar la práctica regular de ejercicio y, con ello, mejorar la condición física y la calidad de vida de los pacientes.

"Existe evidencia científica sólida sobre los beneficios del ejercicio físico en la prevención de este tumor, en la tolerancia al tratamiento durante el tiempo de su administración y a largo plazo en la supervivencia, y se ha comprobado que el ejercicio físico puede mejorar la calidad de vida de los pacientes que lo realizan de forma regular", afirma la responsable del proyecto GYMNOS, la doctora Silvia Antolín, miembro de la Junta Directiva y del grupo de trabajo de la enfermedad HER2 de GEICAM y médico adjunto del Servicio de Oncología Médica en el Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC).

A pesar de estos beneficios, aún falta información sobre el nivel de actividad física de los pacientes con cáncer de mama, así como sobre sus preferencias con relación a los programas de ejercicio físico. Además, no se cuenta con datos sobre la mejor modalidad de ejercicio físico en cada fase de la enfermedad o sobre su adherencia a estos programas. "El Proyecto GYMNOS tiene como objetivo obtener información precisa sobre todos estos aspectos, lo que ayudará a establecer estrategias más efectivas para aumentar la actividad física de los pacientes y su adherencia a los programas de ejercicio físico, lo que a su vez contribuirá a mejorar su calidad de vida y bienestar general", explica la doctora Antolín.

"El ejercicio físico es una intervención beneficiosa, fácil de implementar y de bajo costo, que se debería indicar regularmente a todos los pacientes con cáncer de mama. Conocer la cantidad, tipo y modalidad de actividad física que deben seguir estos pacientes es esencial para diseñar estrategias de intervención adaptadas a sus necesidades, que no solo promuevan una mayor adherencia a los programas de ejercicio, sino que también ayuden a prevenir recaídas y a mejorar su calidad de vida", subraya María Alonso, Coordinadora del Programa de Ejercicio Físico en Oncología de GEICAM.

GEICAM ha abierto la fase de reclutamiento para el Proyecto GYMNOS e invita a pacientes con cáncer de mama en España a participar, de manera anónima, cumplimentando un cuestionario a través de la plataforma online bit.ly/40mcFCJ. El cuestionario incluye preguntas sobre datos sociodemográficos y clínicos, hábitos de vida relacionados con la alimentación, el consumo de tabaco y alcohol, la calidad del sueño, la actividad social, así como información sobre los niveles de actividad física realizada, las preferencias de los pacientes con respecto a los programas de ejercicio físico y el tipo de asesoramiento que desearían recibir.

En el Proyecto GYMNOS, GEICAM cuenta con la implicación de asociaciones de pacientes, que juegan un papel clave en la difusión y apoyo a la participación en el estudio de los pacientes: la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM), Asociación de Cáncer de Mama Masculino (Asociación INVI) y Asociación de Cáncer de Mama y Ovario Hereditario (AMOH).

Ejercicio físico, en el foco de las investigaciones de GEICAM

La investigación es crucial para ampliar el conocimiento científico sobre cómo el ejercicio físico puede influir en la prevención y progresión del cáncer de mama. En este contexto, GEICAM tiene en marcha el estudio EpiGEICAM, que demuestra que las mujeres españolas con un estilo de vida sedentario tienen un 71% más de riesgo de desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida. Esta iniciativa se suma a otras acciones previas del grupo, como el Programa de Ejercicio Físico en Oncología, cuyo fin es liderar la investigación sobre los efectos positivos del ejercicio en el curso del cáncer, crear una red de profesionales especializados en esta área y divulgar los beneficios tanto a pacientes como a la sociedad en general.

Otro proyecto destacado que GEICAM está llevando a cabo en este campo es el estudio EVAL-ACTIVA, que busca validar en pacientes con cáncer de mama, dos de los cuestionarios más utilizados internacionalmente para medir la actividad física en la investigación, comparándolos con los datos objetivos reportados a través del acelerómetro (considerado el gold standard) en pacientes con cáncer de mama; además de otras líneas de investigación en donde se pretende analizar el efecto de distintos programas de ejercicio físico sobre biomarcadores específicos, calidad de vida y adherencia al tratamiento.

Publicidad
Publicidad