Publicidad
Publicidad

Congreso AEDV: Así evoluciona la prevalencia de las enfermedades dermatológicas que más preocupan

La epidemiología de cáncer de piel, Monkeypox, escabiosis o tiña requiere de estrategias de salud pública que mitiguen su auge.

15/05/2023

Los cambios en los hábitos o estilos de vida y las relaciones sexuales y hechos puntuales como el confinamiento decretado tras la pandemia han propiciado un aumento de la prevalencia en determinadas enfermedades de tipo dermatológico. Algunas de las principales, como el cáncer de piel, la escabiosis, la tiña capitis ...

Los cambios en los hábitos o estilos de vida y las relaciones sexuales y hechos puntuales como el confinamiento decretado tras la pandemia han propiciado un aumento de la prevalencia en determinadas enfermedades de tipo dermatológico. Algunas de las principales, como el cáncer de piel, la escabiosis, la tiña capitis o el Monkeypox (mpox, más conocida como viruela del mono) han sido motivo de cierta preocupación entre las autoridades por los brotes surgidos en estos últimos tiempos.

Como era de esperar, el 50º Congreso Nacional de Dermatología que organizó la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV) en Santiago de Compostela ha dedicado este viernes un simposio en exclusiva al análisis epidemiológico de estas patologías. La mesa estuvo moderada por los doctores Salvador Arias-Santiago, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, y Eliseo Martínez García, del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.

Cáncer de piel

congreso-aedv-asi-evoluciona-la-prevalencia-de-las-enfermedades-derm

Una de las más prevalentes y con un escenario futuro nada halagüeño es el cáncer de piel. De los distintas variantes, el melanoma es la más común entre la población. Y, según datos de diversos estudios que Agustín Buendía Eisman, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, comparó se pudo obtener una imagen global, europea y española.

En nuestro continente se están dando, en el último periodo medido (2008-2012), las tasas más altas de casos de melanoma desde que existen registros, lo mismo que ocurre en España. Aunque sacó a colación el caso de Australia, donde las campañas de prevención del cáncer de piel de hace 40 años han permitido que se estabilice la prevalencia, no así en la población mayor de esa edad a la que no se concienció con tanta intensidad.

No obstante, otros subtipos como el cáncer cutáneo no melanoma ofrecen datos engañosos. Tal como advirtió Buendía: "La incidencia es mucho mayor". El país con peores tasas es Brasil, debido a la gran exposición solar, el nivel socioeconómico (falta de acceso a cremas solares) y las características culturales (uso de ropas que cubren poco). En Europa, la incidencia prevalece en hombres suizos, mientras que en Dinamarca lo hace más en mujeres, por un uso poco apropiado de productos para broncearse. Mientras, en nuestro país se aprecia un "ascenso continuo" de esta neoplasia, hasta el punto de haber vivido en el último periodo "el mayor ascenso desde que hay registros".

Buendía también dedicó un apartado al cáncer de labio, considerado cáncer cutáneo no melanoma. España y Portugal destacan como los países con mayores incidencias junto a Australia. En cualquier caso, el uso extendido de lápices de labios, la reducción del consumo de tabaco y del trabajo agrícola han mejorado la epidemiología de este tipo de cáncer.

Escabiosis

Según advirtió la doctora Cristina Galván Casas, de la Fundación Lucha contra las Infecciones de Barcelona, la incidencia de la escabiosis (más conocida entre la población como sarna) es una de las grandes desconocidas. "Parece que se nos está acercando. Sospechamos que hay más casos en consulta, sospechamos que no se curan bien: Han proliferado sobre todo tras la pandemia Covid", explicó. A pesar de esto, la patología adolece de falta de estudios en las principales publicaciones científicas: el total ronda los 40, por los 1.600 que puede haber de psoriasis. Esta aparente falta de interés podría tener relación con dos factores: que, al menos de momento, no se trata con biológicos (un cuarto de los medicamentos en el mundo son de este tipo) y que afecta especialmente a poblaciones de países subdesarrollados.

Por tanto, la manera de deducir la evolución de la sarna se podría extraer del producto necesario para su tratamiento: la permetrina registró un "aumento exponencial" de sus ventas en 2019, ha expuesto, con el mes de noviembre como el más activo. Sumado a ello, la escabiosis no es una patología "de declaración obligatoria", lo que añade más incertidumbre al asunto. "No tengo datos pero sospecho que hay un elevadísimo número de casos", intuyó Galván. En este sentido, la autoridad vasca Osakidetza está planteando la implantación de un control de contactos externo. La enfermedad es extremadamente contagiosa y se transmite en contacto directo piel con piel in vivo.

Por último, se mostró esperanzada: el año pasado, la AEDV dio los primeros pasos para estudiar la prevalencia de la sarna. En su opinión, la colaboración de sociedades científicas con asociaciones debería propiciar "darle protagonismo" a la escabiosis a través de campañas y estrategias de prevención y sensibilización.

Monkeypox

congreso-aedv-asi-evoluciona-la-prevalencia-de-las-enfermedades-derm

La viruela del mono, que hace apenas unos días dejó de ser una emergencia sanitaria internacional para la Organización Mundial de la Salud (OMS), lleva registrando una tendencia sostenida descendente en el número de casos en nuestro país, con brotes que en 2022 fueron de menor duración (6-7 días) respecto a los que hubo en 2021 (12 días). La patología de mpox puede presentar complicaciones locales y sistémicas: en la mayoría de diagnosticados se dieron en zonas del cuerpo habitualmente utilizadas para mantener relaciones sexuales. En el caso de pacientes inmunodeprimidos, como aquellos con VIH, incluso ha habido casos de úlceras con un dilatado tiempo de cicatrización, lo que ha llevado a un "pronóstico fatal", precisó María Ubals Cazorla, del Hospital Universitari Vall d´Hebron de Barcelona.

Además, informó sobre una nueva forma de mpox severo cuya afectación es sistémica (pulmones o infecciones bacterianas en determinados casos). El tratamiento recomendado es Tecovirimat, "bien tolerado" en una enfermedad que apenas superó los 300 casos desde que se dio a conocer en nuestro país.

Tiña capitis

congreso-aedv-asi-evoluciona-la-prevalencia-de-las-enfermedades-derm

Otra de las enfermedades dermatológicas infecciosas que preocupa es la tiña capitis. Si se toma como referencia el periodo 1982-2006, el aumento de la prevalencia pasó del 0,06% a un 5,8%, "achacado a cambios poblacionales", como indicó Pedro Navarro Guillamón, del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.

Llama la atención que una de las posibles causas que haya influido en el aumento tenga que ver con una moda extendida entre la población joven, como es la de acudir a las peluquerías los viernes por la tarde antes de salir de fiesta. El rasurado periódico semanal o bisemanal tiene relación con el crecimiento de casos de tiña, según un estudio alemán realizado en 2020 (las manifestaciones sintomáticas aparecen en zona occipital y temporal). Se estima que casi un 30% de los casos en España presentan formas inflamatorias.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts