Publicidad
Publicidad

Expertos reclaman una reforma del modelo nacional de atención a la cronicidad

Reiteran que el impacto de la pandemia por COVID-19 y los cambios demográficos y epidemiológicos han condicionado “un marcado incremento en la prevalencia de personas que viven con multimorbilidad, fragilidad y dependencia”.

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ponen de relieve que "el impacto de la pandemia por COVID-19 y los cambios demográficos y epidemiológicos han condicionado un marcado incremento en la prevalencia de personas que viven con multimorbilidad, fragilidad ...

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ponen de relieve que "el impacto de la pandemia por COVID-19 y los cambios demográficos y epidemiológicos han condicionado un marcado incremento en la prevalencia de personas que viven con multimorbilidad, fragilidad y dependencia en España".

Por ello, reiteran que urge adoptar los principios de la Declaración de Mérida, que ambas organizaciones suscribieron en 2018 y acaban de actualizar (acceso al documento, aquí), para dar respuesta de forma adecuada a "las necesidades de las personas con patologías crónicas y promover medidas encaminadas a mejorar su atención". A día de hoy, "en 2023, la atención a las personas con patologías crónicas sigue siendo un tema prioritario y sigue sin ser suficientemente bien abordado en el conjunto del sistema sanitario", destacan ambas organizaciones, por lo que instan a la Administración General y Autonómica a tomar ya cartas en el asunto de manera urgente para abordar la "epidemia de la cronicidad" con garantías, entender "las necesidades" de las personas que viven con estas patologías y "mejorar su atención".

En los 11 puntos clave de la Declaración ahora actualizada, que firman la Dra. Remedios Martín Alvarez, presidenta de semFYC, y la Dra. Juana Carretero Gómez, presidenta de SEMI, se recuerda la necesidad de "reorientar el modelo asistencial actual, centrado en la patología aguda", para enfocarlo hacia un "nuevo modelo de atención a pacientes crónicos", que debe ser "holístico y basado en la atención integral", garantizando la continuidad asistencial y evitando la fragmentación en la atención.

También se afirma que urge avanzar hacia un modelo "centrado en el paciente y su entorno, que tenga en cuenta sus preferencias necesidades y valores", y que la atención a los pacientes crónicos con pluripatología se realice de "forma integrada y coordinada entre los distintos niveles asistenciales", garantizándose la atención multi e interdisciplinar entre los distintos niveles asistenciales.

Dicha Declaración también reconoce el papel clave de los médicos internistas y de familia, como especialistas generalistas y transversales, en la atención a las personas con patologías crónicas y también que se hace necesario avanzar hacia "un modelo basado en la toma de decisiones compartidas y centrado en el paciente, en el que cada persona disponga de un plan personal, único e individualizado de sus patologías".

También se menciona que se deben promover las prácticas de "alto valor" y evitar aquellas que promuevan el "sobrediagnóstico o sobretratamiento" y el impulso de campañas y estrategias poblacionales de prevención coste-efectivas.

Además, se pone el acento en que la perspectiva de género debe formar parte integral de los programas de educación y de promoción de la salud, se reconoce el papel clave que debe desempeñar la "Hospitalización a domicilio y las Unidades de Cuidados Paliativos", la "Telemedicina, la telemonitorizacion de patologías crónicas y el uso de dispositivos digitales" y la importancia de implicar al paciente en su "autocuidado y en la mejora de la adherencia terapéutica".

Por último, se reitera que es "imprescindible reforzar la visión integral y holística de atención a la cronicidad en la formación de grado y postgrado en las universidades, liderada por profesionales tanto de medicina de familia como de medicina interna" y que "la sostenibilidad del modelo pasa por la continuidad asistencial y la conciliación de cuidados y necesidades".

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.