Pacientes de cáncer de pulmón señalan los retos principales en la mejora del itinerario asistencial
La implementación de programas de cribado poblacional del cáncer de pulmón se identificó como la medida más importante para obtener un diagnóstico más temprano de la enfermedad (64 %).
01/12/2022
Lung Cancer Europe (LuCE) ha presentado la 7ª edición del Informe de LuCE. Se trata de una iniciativa anual impulsada por organizaciones de pacientes con cáncer de pulmón en toda Europa con el objetivo de sensibilizar sobre los principales retos que afrontan las personas afectadas. El informe, titulado Retos en el ...
Lung Cancer Europe (LuCE) ha presentado la 7ª edición del Informe de LuCE. Se trata de una iniciativa anual impulsada por organizaciones de pacientes con cáncer de pulmón en toda Europa con el objetivo de sensibilizar sobre los principales retos que afrontan las personas afectadas.
El informe, titulado Retos en el itinerario asistencial y preferencias de las personas con cáncer de pulmón en Europa, explora las experiencias y recomendaciones de las personas diagnosticadas con cáncer de pulmón desde los primeros síntomas de la enfermedad hasta el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento. Los datos se han recogido mediante una encuesta online completada por 991 personas diagnosticadas con cáncer de pulmón en Europa.
Anne-Marie Baird, presidenta de LuCE, ha afirmado que: "El propósito de este informe es identificar barreras y áreas de mejora para mejorar el itinerario asistencial de las personas con cáncer de pulmón. Además de las diferencias en la estructura y la provisión de asistencia sanitaria entre los países Europa, los hallazgos de este informe resaltan la necesidad de aplicar modelos centrados en las personas que desarrollen y mejoren la colaboración entre pacientes y los equipos sanitarios. En este informe también se destaca la necesidad de mejorar en el acceso y la calidad de los servicios de apoyo para las personas afectadas con cáncer de pulmón".
Resultados
A continuación, se detallan algunos de los hallazgos clave del Informe de LuCE:
Proceso de diagnóstico
La mayoría de las personas encuestadas (84 %) priorizó la necesidad de itinerarios asistenciales más ágiles para reducir los tiempos de espera, además de contar con una persona de contacto de su equipo sanitario (73 %) y de disponer de una hoja de ruta sobre el proceso de diagnóstico (72 %).
Los largos tiempos de espera en el proceso de diagnóstico del cáncer de pulmón son uno de los principales retos en Europa. Un número significativo de participantes esperó más de un mes para cada una de las siguientes etapas: desde que experimentó los primeros síntomas hasta que contactó con su médico (40 %), para obtener una cita de atención primaria (20 %), para acudir a un especialista pulmonar (27,3 %) y para recibir un diagnóstico desde la primera consulta con el especialista (28,2 %).
Un proceso de diagnóstico rápido acortaría este periodo de intensa preocupación y estrés para las personas; no obstante, según los participantes en la encuesta, la medida que más ayudaría a obtener un diagnóstico más temprano del cáncer de pulmón es la implementación de programas de cribado poblacional (64 %).
Acerca del cribado de cáncer de pulmón, Anne Marie Baird explicó: "La implementación del cribado por TC de baja dosis (LDCT) es la mejor opción para lograr un cambio en el diagnóstico de esta enfermedad. Puede salvar las vidas de muchas personas al lograr un diagnóstico más temprano y debería ser una cuestión prioritaria en los países europeos".
Proceso de tratamiento
Disponer de información completa y comprensible es necesario para una toma de decisiones compartida. Sin embargo, las personas participantes señalaron falta de información antes del tratamiento, especialmente en lo referente a los farmacológicos: el 47 % afirmó no haber recibido o entendido toda la información que necesitaban para una toma de decisiones compartida adecuada.
La información sobre las opciones de tratamiento disponibles (79 %), las ventajas y desventajas de cada opción terapéutica (74 %) y los posibles riesgos y efectos secundarios (70 %) fueron señaladas como las cuestiones más importantes en la toma de decisiones sobre el tratamiento. Las personas encuestadas también sugirieron el uso de palabras fáciles de entender (56 %) y la importancia de tener una conversación con un especialista (51 %) para comprender mejor la información médica.
El acceso a una asistencia multidisciplinar e integrada de alta calidad es esencial para lidiar con las dificultades asociadas al cáncer de pulmón. Sin embargo, el 35 % reconoció que, de forma general, sus necesidades no fueron suficientemente atendidas por sus equipos sanitarios. Las principales prioridades señaladas fueron mejorar el apoyo para el manejo de los efectos secundarios (especialmente para el control del dolor), más información sobre ensayos clínicos (48 %) y orientación sobre cuestiones emocionales y sociales (40 %).
La comunicación entre las personas con cáncer de pulmón y los profesionales sanitarios es crucial para un buen cuidado y apoyo durante el proceso de la enfermedad. Sin embargo, la mitad de pacientes consultados (49 %) declaró no haber compartido todos los aspectos de su estado de salud con su equipo sanitario. Se sugirieron las siguientes medidas para mejorar el proceso de comunicación: acceso a consultas de enfermería oncológicas (44 %), consultas médicas más largas (44 %) y contar con un único punto de contacto en el equipo sanitario (44 %).
Por último, Anne Marie Baird también comentó que: "Las personas con cáncer de pulmón necesitan información completa, exhaustiva y comprensible para posibilitar la toma de decisiones compartida. Una buena comunicación con el equipo clínico es esencial, y se necesita una gran mejora para lograr una toma de decisiones compartida".
Creemos que estás usando un bloqueador de anuncios. Te agradeceríamos que permitieras que te los mostrásemos, pues gracias a ellos nuestro contenido es totalmente gratuito, si no es asi perdone las molestias y pruebe a refrescar la página.
Contenidos exclusivos para profesionales registrados y logueados
La información que está a punto de ver está exclusivamente dirigida a profesionales sanitarios. Incluye información sobre especialidades farmacéuticas autorizadas por la Agencia Española del Medicamento. El Real decreto 1416/1994, de 25 de Junio, por el cual se regula la publicidad de los medicamentos de uso Humano. IM Farmacias no se hace responsable del uso ilegal o indebido de dicha información. Tampoco se hace responsable de la manipulación de los contenidos derivados de las informaciones. El acceso a ellas y el uso que pueda hacerse es responsabilidad exclusiva de quien lo realice..
La información que figura en la página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Los productos mencionados en esta página web pueden tener una ficha técnica autorizada diferente en otros países.
La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de
mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como
analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de
las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea,
impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá
ocasionar dificultades de navegación de la página web.