Publicidad
Publicidad

El capital humano del sistema sanitario presenta aún "mucho margen de mejora"

Del total de once áreas que recoge el Índice FES 2022, esta ocupa por sí sola el 13% del total. Es la que más espacio ocupa y, también, la peor valorada de todas. Hace falta más humanización en la gestión de las personas, al igual que ya se exige a la hora de abordar al paciente.

23/11/2022

La gestión del capital humano y la incentivación son asignaturas aún pendientes para el Sistema Nacional de Salud (SNS), según el Índice de la Fundación Economía y Salud (FES) 2022 que ha sido presentado este miércoles en el Auditorio Rafael del Pino de Madrid. "Con mucho margen de mejora", ha ...

La gestión del capital humano y la incentivación son asignaturas aún pendientes para el Sistema Nacional de Salud (SNS), según el Índice de la Fundación Economía y Salud (FES) 2022 que ha sido presentado este miércoles en el Auditorio Rafael del Pino de Madrid. "Con mucho margen de mejora", ha asegurado Javier Guerrero Fonseca, miembro del comité científico de la Fundación Economía y Salud, encargado de desgranar los aspectos de un área (el informe se compone de un total de once) que supone hasta el 13% del total, siendo la que más peso tiene.

Pero es que, además, "es una oportunidad", ha atestiguado Guerrero, para reducir el acuñado en Estados Unidos como síndrome de burnout laboral (trabajadores agotados física y psicológicamente por las condiciones de sus puestos) debido a la "barrera" entre las expectativas de los pacientes y el contexto "cada vez más estresante y demandante que sufren los profesionales".

`Estudio para la mejora y evaluación de los servicios de salud´, nombre del informe en el que ha colaborado la Fundación Casaverde, recoge diez medidas en esta área, de las cuales la mejor valorada es la de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) por razones evidentes: "se cumple por exigencia legal", ha evidenciado. Mientras que competencias como el liderazgo participativo y comprometido están "muy poco desarrolladas".

Esto conlleva también fomentar la humanización de las personas en la gestión sanitaria. No solo la de los pacientes: también la de los propios profesionales. De ahí que Guerrero haya apelado a figuras poco comunes a día de hoy, como la del "director de personas y talento" o el "director de felicidad", ha puesto como ejemplos.

Los factores psicosociales también engloban esta correcta gestión. En especial, en la aspiración a conseguir los positivos "para que ejerzan de efecto protector" frente a los negativos. Estos, ha concluido Guerrero, van desde el tiempo de trabajo, la autonomía personal, el grado de experiencia, interés del trabajador, el empoderamiento hasta el desempeño del rol. Y, sobre todo, las relaciones y el apoyo social.

Más y mejores evaluaciones

Otro ámbito que ha abordado el estudio ha sido el de la evaluación y el Benchmarking. Estas herramientas, al ser "muy transversales", por lo que para Jorge de Vicente Guijarro, miembro del comité científico de la Fundación Economía y Salud, "invertir en ella es invertir en el SNS". Es lo que hace ya, por ejemplo, el National Health System (NHS) británico, que cuenta con equipos de evaluación "muy potentes".

A esto se añade el benchmarking, imprescindible para obtener "datos más inmediatos y actuales". Entre otros aspectos a medir, para De Vicente no cabe duda de que hay que incluir la parte económica o la social para, posteriormente, evaluar y proceder a la toma de decisiones.

El servicio sociosanitario, esencial

"Quizá el servicio más necesitado de atención ahora sea el sociosanitario", ha arrancado su intervención Jesús Aranaz Andrés, miembro del comité científico de la Fundación Economía y Salud, centrada en el área de seguridad del paciente. En un contexto en el que la práctica clínica es cada vez "más compleja" y los pacientes, "más vulnerables", ha mencionado como retos el de la incorporación del paciente "como un elemento activo de su autocuidado", abarcando también a las asociaciones de pacientes.

De la misma manera, se antoja necesaria una comisión de adecuación de la práctica clínica "para saber lo que no hacer" o, en el plano académico, "que la universidad mire de una vez por todas a la sociedad". Aunque en todas estas medidas analizadas se aprecian "dientes de sierra" en las once comunidades autónomas (CCAA) que han participado en este índice.

En definitiva, hay que ir en busca de "estándares que permitan la excelencia" como señala, en cierta manera, el Plan de acción mundial para la seguridad del paciente 2021-2030. Entre ellos está, ha señalado Aranaz, "la necesidad de la sociedad de pacientes informados y formados".

Compra innovadora

En el décimo punto del informe, Carlos Alberto Arenas Díaz, vicepresidente de la Fundación Economía y Salud y Coordinador del estudio, ha apuntado a "aspectos positivos" que ya se realizan en el SNS, como la logística de la compra centralizada o los mecanismos de compra innovadora.

Aunque ya se realiza compra innovadora, ha instado a que sea mayor en la adquisición de fármacos. Y, además, ha recomendado usar fórmulas de riesgo compartido; desarrollar medidas de eficiencia energética para reducir la huella de carbono; crear reservas de fondos para inversiones y, sobre todo, incrementar los catálogos de productos y compras centralizadas. "Hay que tener actualizados los precios de ese catálogo en la central de compras, y promover la eficacia y la eficiencia", ha finalizado.

Buena gobernanza

el-capital-humano-del-sistema-sanitario-presenta-aun-mucho-margen-de

Silvia Pérez González, miembro del comité científico de la Fundación Economía y Salud, ha destacado en este aspecto que los servicios sanitarios "están realizando verdaderos esfuerzos" en la actualidad "por mejorar su gobernanza", lo que augura un "futuro esperanzador".

No obstante, quedan por mejorar, entre otras cuestiones, "la autonomía de gestión de los centros sanitarios". También es "prioritario" disponer de un plan de salud pospandémico "actualizado y avanzado": "anticipando imprevistos y que transmita a la sociedad que hemos aprendido algo y que estamos preparados para un entorno cambiante".

La transparencia presenta unos buenos datos, que no están reñidos con la recomendación de que "se siga trabajando en el buen gobierno y la transparencia de los servicios de salud". Para eso será fundamental tanto la construcción de un modelo de profesionalización de los directivos, como dirigir los pasos hacia los cinco pilares de la buena gobernanza: apertura, participación, responsabilidad, eficacia y coherencia.

Ejemplos de cinco CCAA

el-capital-humano-del-sistema-sanitario-presenta-aun-mucho-margen-de

Como ya ocurrió el año pasado, cinco CCAA cerraron el acto de presentación exponiendo casos de buenas prácticas en sus sistemas sanitarios. En esta ocasión, han sido la Comunidad de Madrid (CAM), Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Murcia.

Elena Mantilla García, directora general de Inspección, Ordenación y Estrategia Sanitaria de la CAM, ha presentado el caso de buenas prácticas de Madrid `Beneficios del nuevo visado de medicamentos implementado en la Comunidad de Madrid´. A continuación, Elena Ortiz Muñoz, coordinadora del hospital de urgencias del Hospital General Universitario Nuestra Señora del Prado ha expuesto, por parte de Castilla-La Mancha, el caso `Protocolo de Atención a los Pacientes con Enfermedades Neuromusculares y Enfermedades Raras en el Servicio de Urgencias del Hospital de Talavera de la Reina´.

Andalucía estuvo representada con las buenas prácticas del `Avances en vigilancia epidemiológica, medidas preventivas y asistencia sanitaria en centros residenciales y centros escolares en Andalucía durante la pandemia COVID19´ a cargo de Inmaculada Mesa Gallardo, subdirectora de Gestión Sanitaria del Servicio Andaluz de Salud. Por Extremadura intervino María Concepción Gutiérrez Montaño, subdirectora de Atención Especializada y Dirección General de Asistencia Sanitaria del Servicio Extremeño de Salud que expuso `La creación de alianzas estratégicas multihospitalarias e interáreas en el Servicio Extremeño de Salud´.

Por último, Luis de Gonzaga Contreras Ortiz, subdirector general de Proyectos e Innovación del Servicio Murciano de Salud, presentó el caso de buenas prácticas de Murcia `La Interconsulta No Presencial desde Atención Primaria (INPAP) a especialidades hospitalarias´.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts