En Neurología, hay una serie de patologías que se consideran "tiempodependientes" como es el caso del ictus que requiere una atención inmediata para evitar en lo posible efectos graves en el cerebro. "De ahí, la necesidad de contar en los servicios de urgencias con especialistas bien formados que sepan detectar ...
En Neurología, hay una serie de patologías que se consideran "tiempodependientes" como es el caso del ictus que requiere una atención inmediata para evitar en lo posible efectos graves en el cerebro. "De ahí, la necesidad de contar en los servicios de urgencias con especialistas bien formados que sepan detectar a tiempo la patología y tratarla rápida y adecuadamente", como ha explicado la Dra. Susana Arias, neuróloga y vocal del área de relaciones profesionales la Sociedad Española de Neurología. La Dra. Arias ha coordinado el primer manual de urgencias neurológicas, presentado en la LXXIV reunión anual de la SEN que se celebra estos días en Sevilla
Y es que, en la última década, los neurólogos se han convertido en una pieza clave en los servicios de urgencia, "además de "rentable, ya que el diagnóstico del paciente se puede obtener de una forma más rápida, se disminuye la estancia media y contribuye, en definitiva, a una mejor evolución del enfermo y a disminuir una posible discapacidad", según la Dra. Arias.
Hay evidencia de que las patologías de tipo neurológico se han convertido en unas de las más frecuentes en los servicios de urgencias. Entre ellas cabe destacar el ictus, que supone un 30% del total de estas enfermedades y que es una de las principales causas de muerte y de discapacidad. Además, están las crisis epilépticas que también es considerada una patología "tiempo-dependiente", además de las cefaleas graves, trastornos del movimiento, traumatismos craneales y raquimedular, hasta, incluso, urgencias neurológicas en embarazadas, entre otras.
Como remarca la Dra. Arias, "el paciente con algún problema de este tipo siempre tiene que acudir a su hospital más cercano". "Lamentablemente, no en todos los centros sanitarios hay disponible un neurólogo de guardia, como es el caso de los hospitales secundarios comarcales, pero sí va a disponer de un sistema de telemedicina que permite conectarse con el centro de referencia de ictus que le va a prestar soporte y, en definitiva, permitir la comunicación con un especialista para un mejor diagnóstico y tratamiento de la forma más rápida. Ya hay estudios que han demostrado que este tipo de actuaciones son más eficaces,en un primer momento, que el traslado directo del paciente al hospital de referencia", añade.
Primer manual de urgencias neurológicas
"Desde la SEN, nos dimos cuenta que, a diferencia de otras sociedades internacionales, no disponíamos de un manual de urgencias en neurología con el objetivo de dar una visión dinámica y objetiva de los procesos que nos competen, respaldado con el aval científico de esta Sociedad", según explica su coordinadora.
El manual, realizado con un lenguaje claro y sencillo está estructurado en 15 capítulos dedicados a una gran variedad de temas desde a cómo realizar un diagnóstico certero, hasta las subespecialidades neurológicas que se tratan en los servicios de urgencia, pasando por pruebas complementarias que deben ser realizadas en urgencias por el neurólogo. Asimismo, dispondrá de varios formatos e, incluso, se está trabajando en su formato app para móvil.
En definitiva, se pretende se convierta en un documento de referencia tanto para neurólogos y residentes de esta especialidad, como para otros profesionales que atienden en estos servicios de urgencia en centros sanitarios comarcales y puntos de atención continuada.