Publicidad
Publicidad

Boehringer Ingelheim colabora con el CNIO en investigación oncológica

En la actualidad, se están llevando a cabo tres estudios conjuntos con moléculas fruto de investigación y desarrollo de la compañía alemana.

Boehringer Ingelheim está colaborando, desde 2010, con el Centro Nacional de Investigación Oncológica (CNIO), en varios estudios que valoran la eficacia de Nintedanib, un triple inhibidor angioquinasa que forma parte del pipeline de la compañía y que se encuentra en proceso de investigación para diferentes tumores sólidos. Entre ellos, el cáncer ...

Boehringer Ingelheim está colaborando, desde 2010, con el Centro Nacional de Investigación Oncológica (CNIO), en varios estudios que valoran la eficacia de Nintedanib, un triple inhibidor angioquinasa que forma parte del pipeline de la compañía y que se encuentra en proceso de investigación para diferentes tumores sólidos. Entre ellos, el cáncer de pulmón no microcítico avanzado, y el cáncer de mama temprano tipo HER-2-negativo. Fruto de estas investigaciones, recientemente se han publicado, en la “British Journal of Cancer”, los resultados de un estudio que demuestra el potencial de nintedanib con paclitaxel para el tratamiento del cáncer de mama temprano tipo HER-2-negativo. La combinación de los fármacos paclitaxel y nintedanib ha demostrado ser totalmente segura y proporciona una tasa de respuestas patológicas completas del 50%, el doble de la obtenida solo con la terapia estándar con paclitaxel. El ensayo ha incluido una decena de pacientes de cáncer de mama HER2-negativo, todas ellas en estadios tempranos de la enfermedad, y demuestra el potencial de esta combinación en este tipo de cáncer de mama. El estudio en fase I fue presentado en el último San Antonio Breast Cancer Symposium (SABC), en diciembre 2013, por el doctor Miguel Ángel Quintela Fandiño, jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Mama del CNIO, y abre nuevas vías en la definición de perfiles de pacientes de cáncer de mama temprano HER-2 negativo en los que nintedanib puede ser eficaz. “Existe un salto tecnológico que tendremos que completar para trasladar estos perfiles a aplicaciones clínicas reales para luego aplicar nintedanib solo en aquellas pacientes que se puedan beneficiar del tratamiento. Boehringer Ingelheim está haciendo grandes esfuerzos y nos está ayudando en esta labor”, comentó el especialista.

Colaboraciones como esta suponen para Boehringer Ingelheim contar con investigadores independientes del mundo académico que ayudan en el desarrollo de las nuevas moléculas. Tal y como señala la doctora Silvia Corretgé, responsable médico del Área de Oncología, con este tipo de acuerdos “ponemos a disposición de los investigadores españoles nuestros fármacos y les ayudamos en el desarrollo de sus propios estudios lo que contribuye a la investigación científica nacional de primer nivel”. 

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.