Publicidad
Publicidad

Nefrólogos, médicos de Primaria y pacientes analizan los nuevos retos de la especialidad

Algunos pacientes renales no han acudido nunca a su consulta de Atención Primaria, lo que agrava el flujo de información entre niveles asistenciales. Además, el cómo implantar la telemedicina de manera exitosa o el trabajo multidisciplinar en personas con ERC son otras de las cuestiones que se han debatido durante el Congreso anual de la S.E.N.

13/11/2022

Tan importante como conocer las últimas novedades en el abordaje o los tratamientos en el área de Nefrología es tener un momento para la reflexión y el intercambio de ideas entre la especialidad y visiones externas a ella, como la de los médicos de Atención Primaria (AP) o las asociaciones ...

Tan importante como conocer las últimas novedades en el abordaje o los tratamientos en el área de Nefrología es tener un momento para la reflexión y el intercambio de ideas entre la especialidad y visiones externas a ella, como la de los médicos de Atención Primaria (AP) o las asociaciones de pacientes renales.

De eso se ha ocupado este domingo una mesa redonda celebrada en el 52º Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) de Granada. Bajo la pregunta `¿Cómo gestionamos los nuevos retos de la nefrología?´, este acto moderado por Antonio Osuna Ortega, nefrólogo en el Hospital Virgen de las Nieves (Granada), y María Dolores del Pino y Pino, nefróloga en el Complejo Hospitalario Torrecárdenas (Almería) ha reunido a representantes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y de la Federación Nacional de Asociaciones para la lucha contra las enfermedades del riñón (ALCER).

De tal manera que algunos de los temas puestos sobre la mesa han sido la teleconsulta o telemedicina, el trabajo multidisciplinar en pacientes con enfermedad renal crónica en paliativos o la necesidad de establecer un flujo de comunicación más fluido entre médicos generales y nefrólogos.

Sobre la primera, ya hay un paradigma en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves (CHUG), ya que la zona metropolitana de Granada ha sido la que más teleconsultas ha realizado desde junio de 2020, como ha indicado María de los Ángeles García Rescalvo, nefróloga en este centro. El plan elaborado se fundamentaba en dos premisas: la de la comunicación entre todos los miembros de cabecera, ya fuesen directivos o no, y la de montar un plan formativo que sirviese para establecer criterios y decidir si debía ser atendido de manera telemática o presencial.

Según ha señalado García, este ha conseguido ahorrar "entre un 30% y un 38%" de visitas innecesarias, y ya participan de él todas las unidades asistenciales del complejo hospitalario, además de programarse reuniones mensuales entre Nefrología, AP y el paciente.

En total, ya han sido más de 150.000 consultas, de las cuales 80.000 han sido presenciales, bien en el hospital de referencia o en los comarcales. Otra de las ventajas que ha señalado es la reducción del tiempo medio de respuesta con AP a 96 horas, mientras que en otras unidades como Dermatología o Cardiología, se sitúa en solo cuatro horas. Para mejorar la calidad de estos datos, García ha adelantado que se está trabajando en encuestas de satisfacción con los profesionales y los pacientes.

Algo en lo que han incidido el resto de los profesionales también es que una buena telemedicina no debería abocar "una atención telemática permanente", ha avisado Julio Pascual Santos, del Hospital 12 de Octubre (Madrid). En su opinión, el paciente "convencional" (con una edad avanzada), en el 80% de los casos, requerirá mantener "la visita convencional" con el especialista.

En la misma línea se ha mostrado presidente de la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía), Higinio Flores Tirado, quien ha subrayado la "brecha digital" como uno de los escollos que permitan avanzar hacia esa telemedicina. "Ocho de cada diez tiene 65 años o más y dos o más enfermedades crónicas que merman sus capacidades", ha descrito al paciente tipo que acude a las consultas de AP, un colectivo que tampoco quiere "quedarse atrás" en el camino de la digitalización.

Lo que más preocupa a los pacientes, en palabras de Daniel Gallego Zurro, presidente de ALCER, es la posibilidad de que se perdiese el "toque humano" que nunca podría llegar a sustituir una atención telemática, sin olvidar de los problemas "muy graves" que plantea a nivel bioético (como, por ejemplo, las consultas telefónicas en las que se comparte información de la historia clínica sin haber acreditado la identidad real del paciente). De todo ello, Gallego ha reflexionado que la vía más coherente será la mixta entre telemedicina y atención presencial, que necesitará contar con la visión del paciente.

Abordaje del paciente paliativo con ERC

Por otra parte, se ha analizado cómo mejorar la calidad de vida del paciente paliativo con enfermedad renal crónica (ERC) y, en este sentido, el representante de los pacientes ha instado a dejar como última opción la diálisis en cualquiera de los casos que se pudieran plantear. "Es mejor frenar la progresión que entre a un programa de diálisis", ha sentenciado, apostando también por la personalización de cada caso y el trabajo "multi e interdisciplinar".

Flores ha ido un paso más allá, considerando que hace falta destinar recursos sociosanitarios en los que estén incluidos también la familia o los allegados "vengan de donde vengan", para evitar la "debacle" de la cronicidad que se viene para los próximos 20 años. Actualmente, la Primaria se ocupa de los niveles 1 y 2 de complejidad, pasando a atención especializada a partir del nivel 3, con equipos de soporte de cuidados paliativos.

Pero aún "queda camino por recorrer", ha reflexionado Pascual. Ni siquiera se puede hablar de la misma situación en todo el país, con "lugares de excelencia" y otros en los que el paliativo renal se trata igual que en la década de los 80 o los 90. Para el nefrólogo hará falta "dedicar más recursos, más personas, aumentar la plantilla de médicos paliativitas para que se conecten con Primaria de manera más profesional".

La doctora del CHUG ha destacado en este sentido que, en el organigrama del centro, paliativos tiene conexión con un profesional de Primaria y otro de hospitalaria, dentro de una Unidad de Tratamiento Domiciliario y que está siendo testigo del gran cambio en el perfil del paciente, con cada vez más pacientes no oncológicos atendidos.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts