FACME comparte el modelo de recertificación de sus sociedades en 11 revistas científicas
Esto pone de manifiesto la importancia que tiene la recertificación profesional no solo para los médicos, sino para el conjunto de la sociedad.
22/06/2022
La Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME) ha publicado en 11 revistas de forma simultánea la propuesta común de modelo de recertificación único. Esto pone de manifiesto la importancia que tiene este tema tanto para las SSCC como para los médicos. Así, quedó reflejado en la jornada "Recertificación ...
La Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME) ha publicado en 11 revistas de forma simultánea la propuesta común de modelo de recertificación único. Esto pone de manifiesto la importancia que tiene este tema tanto para las SSCC como para los médicos. Así, quedó reflejado en la jornada "Recertificación médica: la convergencia de Administraciones Sanitarias, CGCOM y SSCC" que FACME organizó entorno a este tema y en la que se presentó dicho modelo.
En concreto, y hasta el momento, ha sido publicado en las revistas y/o páginas web de la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Nefrología (SEN), Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQC-ML), Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL), Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Sociedad Española de Cardiología (SEC), Sociedad Española de Neurología (SEN), Asociación Española de Biopatología Médica-Medicina de Laboratorio (AEBM-ML), Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (SECOMCYC), Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC).
Este documento que detalla la estructura básica del modelo a seguir para recertificar a los especialistas ha sido fruto de la revisión de los modelos de desarrollo profesional continuo (DPC) y de recertificación previamente existentes en varias SSCC y ha tomado también como referencia para posible convalidación los modelos europeos y canadiense.
Los requisitos consensuados por el grupo de trabajo del Consejo Asesor de FACME para este tema son los siguientes:
El modelo deberá ser sencillo en su estructura, desarrollado con rigor científico, con unos requisitos preestablecidos y deberá poder ser compatible y convertible a los modelos internacionales.
Se establecen como competencias: las específicas de cada especialidad (centradas más en la propia competencia que en enfermedades) y las transversales revisadas recientemente por FACME.
Las SSCC, siguiendo las directrices generales establecidas en este consenso, deberán desarrollar el mapa de competencias de cada especialidad, y definir el indicador para evaluarlas y el límite mínimo para considerar la competencia como "apta".
Cada SSCC nombrará un comité de recertificación, formado por especialistas de esa SSCC identificados y reconocidos como "expertos" en herramientas de docencia y de evaluación. Las funciones serán: 1. fijar y revisar periódicamente las competencias, los indicadores de cada una y los límites para considerarlas "aptas" y 2. revisar las solicitudes y elaborar la propuesta de "recertificado" o "pendiente de recertificar" identificando las áreas donde deben ampliarse las evidencias.
Tipos de actividades a evaluar
El consejo asesor de FACME podrá ser consultado por los comités de expertos de las SSCC en los aspectos que consideren necesarios dentro del proceso de evaluación, buscando la homogeneidad y el consenso en los criterios utilizados. La evaluación de las competencias/grupos competenciales incluye dos tipos de actividades:
Tipo A.- que englobaría las actividades asistenciales
Tipo B.- que comprendería las actividades de Formación Médica Continuada, la Docencia e Investigación, se destacan las posibilidades de los centros de Simulación para la adquisición de habilidades. Las actividades formativas podrían ser actividades clínicas externas, asistenciales internas y actividades internas o individuales no asistenciales.
Ponderar competencias priorizadas por las SSCC teniendo en cuenta las peculiaridades de cada especialidad: se propone que las actividades enmarcadas en el Tipo A supongan el 60% y las tipo B el 40%.
Reorganizar los mapas de competencias de las especialidades para intentar homogeneizar de forma aproximada el número de competencias totales de la especialidad, o agrupar en grupos competenciales (número similar en todas las especialidades) y así hacer uniforme la carga de horas empleadas para su validación. Las competencias dependen de cada especialidad, cada especialidad establece las competencias específicas, dentro de unos dominios o grupos competenciales y propone los porcentajes óptimos y cuantos grupos competenciales mínimos deben incluirse para la recertificación.
No debe suponer una excesiva carga burocrática para el médico, favoreciendo la solicitud de este reconocimiento al desempeño asistencial en la práctica diaria (usando para ello indicadores de práctica clínica habitual, proporcionados por las direcciones o en los pactos de gestión anuales o auto auditorias o autorregistros sobre el número de procedimientos) y demás actividades de formación e investigación.
Período, cada 6 años
El periodo de recertificación se acuerda en 6 años, exigiendo cada Sociedad Científica un mínimo de 6 competencias en 6 años (o un porcentaje equivalente a 6 competencias de 40 que pudiera comprender la totalidad de competencias, es decir 15% de las competencias globales), distribuidas de forma homogénea en los dos trienios, o como mínimo aportando evidencias en al menos 3 años de los 6 años que se evalúan.
Que las competencias se alcancen, al menos, en dos trienios diferentes para demostrar cierta regularidad en su desempeño, es decir, que el mínimo de competencias no sea obligatoriamente anual.
La recertificación se plantea para aquellos médicos con labor asistencial continuada en los 6 años previos. Los médicos que hayan interrumpido su trabajo asistencial de manera prolongada por cualquier circunstancia dispondrán de un proceso de mejora para alcanzar la recertificación. En las actividades tipo B se tendrá en cuenta el progresivo incremento y proporción de actividades docentes sobre las actividades de formación continuada de los profesores.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de
mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como
analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de
las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea,
impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá
ocasionar dificultades de navegación de la página web.
La información que figura en la página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Los productos mencionados en esta página web pueden tener una ficha técnica autorizada diferente en otros países.
La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia
Cookie Consent
This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy
¡Adblock detectado!
Creemos que estás usando un bloqueador de anuncios. Te agradeceríamos que permitieras que te los mostrásemos, pues gracias a ellos nuestro contenido es totalmente gratuito.
Contenidos exclusivos para profesionales registrados y logueados
La información que está a punto de ver está exclusivamente dirigida a profesionales sanitarios. Incluye información sobre especialidades farmacéuticas autorizadas por la Agencia Española del Medicamento. El Real decreto 1416/1994, de 25 de Junio, por el cual se regula la publicidad de los medicamentos de uso Humano. IM Farmacias no se hace responsable del uso ilegal o indebido de dicha información. Tampoco se hace responsable de la manipulación de los contenidos derivados de las informaciones. El acceso a ellas y el uso que pueda hacerse es responsabilidad exclusiva de quien lo realice..