Publicidad
Publicidad

Congreso SEPAR: el trabajo de los equipos en distintas áreas, lo mejor del año

El balance anual que organiza la sociedad científica ha servido para reconocer los avances en disciplinas como circulación pulmonar, EPOC, EPID u oncología torácica.

04/06/2022

Los equipos son la base de cualquier éxito en Medicina, y la salud respiratoria no podía ser menos. El 55º Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) que se celebra en Pamplona ha arrancado la tercera y última jornada de este sábado con un balance sobre ...

Los equipos son la base de cualquier éxito en Medicina, y la salud respiratoria no podía ser menos. El 55º Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) que se celebra en Pamplona ha arrancado la tercera y última jornada de este sábado con un balance sobre lo mejor del año en distintas áreas de estas especialidades.

Los encargados de presentar a los distintos ponentes han sido Juan Antonio Riesco Miranda, médico adjunto del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Cáceres, y Bernardino Alcázar Navarrete, facultativo Especialista de Neumología en el Hospital de Alta Resolución de Loja (Granada).

En el apartado de `Circulación Pulmonar´, el especialista en Neumología del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), Luis José Jara Palomares, ha situado como lo mejor a "la gente que compone" el área que coordina. Por un lado, el trabajo de hipertensión pulmonar (HP) y la supervivencia; o los dos liderados por Isabel Blanco, jefa del Servicio de Cirugía Torácica de dicho hospital: uno que analizó el impacto de pacientes con EPOC y otro relacionado con el seguimiento de pacientes con HP y el efecto que la rehabilitación tuvo en ellos.

De entre los trabajos que ha destacado está uno publicado en la prestigiosa revista internacional JAMA, centrado en la búsqueda activa de pacientes con EPOC que requieren de ingreso hospitalario, o si por lo contrario es más importante incidir en su atención. El propio Jara también ha contribuido al equipo con la validación de una escala para detectar cáncer oculto en pacientes con enfermedad tromboembólica venosa (ETV).

Su compañero José Luis López-Campos Bodineau, neumólogo en el Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), ha destacado los trabajos llevados a cabo en cuanto a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que abordaron el tratamiento no farmacológico o las oportunidades que se presentan. Además, se han modificado los puntos de corte de la herramienta GesEPOC, según López-Campos, "para que sean más sensibles a la realidad clínica de pacientes".

Uno de los objetivos que se tratan de solventar es el "reto del clínico" de integrar este procedimiento en su algoritmo diario de aproximación al paciente, y de qué manera cribar estas comorbilidades que tienen tanta repercusión en la EPOC. Además, ha destacado la importancia de reforzar los cuidados paliativos en paciente con EPOC en enfermedad avanzada. "Tenemos que hacer un gran esfuerzo en cuidados paliativos. Los pacientes nos necesitan", ha recordado.

Avances frente a la EPID

María Molina Molina, Unidad Funcional del Intersticio Pulmonar, dirección Clínica de Enfermedades Respiratorias hospital de Bellvitge (Barcelona), ha destacado cómo han puesto énfasis desde su centro en la enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) y sus derivadas. Según ha compartido, se han encontrado conceptos básicos para "poner en común criterios" sobre lo que se considera fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Sin ir más lejos, este mayo presentaron un estudio en una publicación internacional sobre esta patología que plantea la criobiopsia como opción a tener en cuenta.

Pero también han tratado el hasta ahora llamado long-Covid y que se está acostumbrando en llamar actualmente el Covid crónico. Lo que se ha determinado es que "con total seguridad" el más afectado es el pulmón y las alteraciones intersticiales, tanto las reversibles como las que no. En este sentido, el equipo de Bellvitge está liderando el grupo de trabajo internacional frente al posCovid intersticial.

Oncología Torácica

En último lugar, Jesús de los Reyes Hernández Hernández, neumólogo del hospital Nuestra Señora de Sonsoles (Ávila), ha subrayado las pruebas para dar viabilidad a la broncoscopia robótica mediante un estudio piloto que están llevando a cabo cinco hospitales, en un total de 54 pacientes. Como objetivos está testar su viabilidad para la identificación de lesiones pulmonares periféricas. Hasta la fecha, está detectando nódulos de unos 23 milímetros en procedimientos que duran 51 minutos y requieren de anestesia general al paciente. "La broncoscopia robótica es estable, manejable y tiene muy buen acceso a lesiones periféricas", ha resumido.

Por otra parte, también trabajan en el uso del meta-análisis neoadyuvante de inmunoterapia para pacientes con cáncer de pulmón resecable. "Se vio que la neoadyuvancia proporciona un 5% de aumento de supervivencia", ha señalado. Además, ha destacado el nivolumab como neoadyuvante en ensayo de Fase 3, que está permitiendo en los 358 pacientes que participan en dicho ensayo determinar una respuesta patológica completa del 24% y un ratio de fallecimientos que, visto en los gráficos, está empezando a mostrar separaciones en las curvas.

El último de los artículos en los que ha participado es referido al estudio del mesotelioma, una enfermedad con "peor pronóstico" que el cáncer de pulmón. En concreto, se analizó el mesotelioma maligno irresecable en un trabajo participado por 103 hospitales en 21 países, con alrededor de 605 pacientes. El tratamiento combinado de nivolumab+ipilimumab en primera línea arrojó una mayor supervivencia que quimioterapia estándar.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts