Publicidad
Publicidad

Las enfermedades vasculares empeoran las complicaciones por SARS-CoV-2

Cuentan con más posibilidades de ingreso hospitalario tanto en planta convencional, como en UCI y una mayor mortalidad.

14/02/2022

Los pacientes con enfermedades vasculares hepáticas tienen un mayor riesgo de infección por SARS-CoV-2 y de sufrir complicaciones. Así lo demuestra un estudio multicéntrico de varios grupos del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) pertenecientes a la Red Española de Enfermedades Vasculares Hepáticas (REHEVASC) y que ha sido publicado ...

Los pacientes con enfermedades vasculares hepáticas tienen un mayor riesgo de infección por SARS-CoV-2 y de sufrir complicaciones. Así lo demuestra un estudio multicéntrico de varios grupos del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) pertenecientes a la Red Española de Enfermedades Vasculares Hepáticas (REHEVASC) y que ha sido publicado en Clinical Gastroenterology and Hepatology.

La estrecha colaboración entre los hospitales: Clínic y Sant Pau (Barcelona), Puerta de Hierro y Ramón y Cajal (Madrid), Marqués de Valdecilla (Santander) y Beaujon de Francia, coordinados por Anna Baiges y Juan Carlos García-Pagán, ha permitido por primera vez estudiar la respuesta a la infección por coronavirus de una gran cohorte de pacientes con enfermedades hepáticas raras. "Este trabajo es pionero y trata, por lo tanto, de determinar si los pacientes con enfermedades vasculares del hígado también representan una población vulnerable con mayor riesgo de complicaciones", indica Juan Carlos Garcia-Pagán, jefe de grupo del CIBEREHD en el Hospital Clínic

En este estudio se han incluido 968 pacientes con patologías vasculares hepáticas, que fueron seguidos desde el inicio de la pandemia y hasta marzo de 2021; de los cuales 274 sufrían enfermedad vascular portosinusoidal (afectación de los pequeños vasos intrahepáticos), 539 trombosis esplácnicas (atípicas) y 155 con síndrome Budd Chiari (obstrucción parcial o completa del flujo venoso hepático). Todas ellas, tienen en común la presencia de hipertensión no cirrótica y un estado protrombótico subyacente.

De estos 968 pacientes, 138 (el 14%) sufrieron COVID-19 entre marzo de 2020 y marzo de 2021, y de ellos, solo 21 permanecieron completamente asintomáticos durante la infección. Según explica la investigadora del CIBEREHD y primera firmante, Anna Baiges, "nuestros resultados han puesto de manifiesto que los pacientes con estas enfermedades podrían tener un riesgo más elevado que la población general de infección por SARS-CoV-2, así como más posibilidades de ingreso hospitalario tanto en planta convencional (14% frente 7,3%) como en UCI (2% frente al 0,7%) y una mayor mortalidad (4% frente al 1,5%)".

Los investigadores consideran que este estudio "ayuda a priorizar el acceso de esta población de riesgo a los programas de vacunación", porque inicialmente no estaban contemplados como población vulnerable, como sí sucede con factores asociados como la edad avanzada, sexo masculino y comorbilidades como la hipertensión arterial, obesidad, enfermedades cardíacas o diabetes.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.