Publicidad
Publicidad

La terapia génica profundiza en anemias e inmunodeficiencias poco frecuentes en sangre

Ante el desafío que suponen muchas enfermedades raras y olvidadas, la terapia génica plantea posibilidades de reparación con opción a curaciones duraderas o incluso vitalicias. Con realidades confirmadas en anemia de Fanconi y buenas perspectivas en inmunodeficiencia LAD-I y anemia por PKD.

20/01/2022

En su intervención, Mariano Esteban Rodríguez, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), evocó el 10 de mayo de 2018 por ser el momento en que nació la cátedra monográfica sobre enfermedades raras de la Fundación ASISA. Enfermedades casi siempre desconocidas por la población general hasta que surgen figuras como ...

En su intervención, Mariano Esteban Rodríguez, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), evocó el 10 de mayo de 2018 por ser el momento en que nació la cátedra monográfica sobre enfermedades raras de la Fundación ASISA. Enfermedades casi siempre desconocidas por la población general hasta que surgen figuras como la del investigador Stephen Hawking, y su Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), o hitos como la elección del 28 de febrero como día mundial para estas patologías.

la-terapia-genica-profundiza-en-anemias-e-inmunodeficiencias-poco-fre

Mariano Esteban

Precisó Esteban que las enfermedades raras son tan inusuales que afectan únicamente a 1 caso por cada 2.000 personas, hasta sumar 3 millones en España con alguna de las 7.000 enfermedades conocidas.

Confirmó que su componente desencadenante casi siempre es genético con afectación de uno o más genes causales, o proteínas codificadoras, y cuya investigación avanza gracias a fundaciones como la de ASISA.

Consideró favorable el investigador que la ciencia se aproxime a la reparación de defectos genéticos causantes de parte de estas patologías, con capacidad para revertir de manera plena algunas de ellas.

Sobre su propia vacuna en marcha para la Covid-19, Esteban informó que está en compás de espera porque las agencias regulatorias quieren dar prioridad a vacunas con eficacia superior a las de ARN mensajero, como las de Pfizer y Moderna, que partieron de un 95%.

A pesar de lo cual, vio espacio para otras vacunas como la suya, porque gana terreno la doctrina de la vacunación heteróloga y porque también habrá que poner límite a las dosis de refuerzo para no fatigar al sistema inmune.

la-terapia-genica-profundiza-en-anemias-e-inmunodeficiencias-poco-fre

Juan Antonio Bueren

Como principal ponente del día, Juan Antonio Bueren Roncero, director de la unidad de innovación biomédica del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), dedicó su disertación a las terapias génicas previa diferencia entre los vectores virales y no virales.

Para distinguir también entre la terapia génica no dirigida, integrativa y no integrativa, y también llamada de adición, y la dirigida, o de edición, que permite la eliminación génica, la inserción génica dirigida y la reparación génica.

Pasó entonces a comentar la terapia génica in vivo, más fácil y potencialmente más tóxica por infundir directamente al sujeto, y la terapia génica ex vivo, a partir de células extraídas del paciente para su manipulación en laboratorio y su posterior infusión de retorno al interesado.

Se remontó entonces a los albores de las terapias génicas en los años 90s del siglo XX, en Estados Unidos, con posterior extensión a Europa. Gracias al liderazgo de investigadores como el doctor Luigi Naldini, y su vector lentiviral más seguro, o el doctor Alessandro Auiti, que logró células madre corregidas genéticamente que permitió definir la fracción celular autóloga enriquecida con células CD34+, que contiene células CD34+ transducidas con un vector retroviral que codifica la secuencia de ADNc de ADA humana. Hallazgo este último que permitió lograr el fármaco Strimvelis.

Bueren también describió la organización del sistema hematopoyético y su capacidad para aportar células madre pluripotenciales capaces de corregir mediante la edición génica cualquier enfermedad de por vida, en principio.

Seguidamente, el investigador actualizó la información sobre la anemia de Fanconi, campo en el que su trabajo ha alcanzado relieve mundial. Con mención a pacientes mosaicos en los que falla la médula ósea. Corregible, sin embargo y como explicó, con terapia génica para el 20% de pacientes que no obtienen buenos resultados tras el trasplante, y que corren el riesgo de desarrollar tumores escamosos de cabeza y cuello.

Detalló también que, tras esfuerzos internacionales de poco recorrido inicialmente, se siguió el trabajo en el CIEMAT con un vector lenticular con buenos resultados en modelos animales (ratones). Para corregir el fenotipo y evitar el fallo medular. Trabajo que avanzó con la movilización de células madres en pacientes no condicionados. De lo que se llegó a 8 pacientes que mostraron células corregidas más proliferantes hasta el 70%, con corrección consecuente de su defecto genético. Con la ventaja además, de mostrar indiferencia a tratamientos genotóxicos salvo para las células dañadas, como precisó.

Se evitaron por ello las deficiencias de linfocitos T, motor corrección del fenotipo de las células. Hasta revertir el fallo de médula con recuperación de los niveles de hemoglobina.

Bueren comentó que los resultados se publicaron en Nature Medicine y se presentaron en congresos de 2021. Para poder disponer de injerto que mejora los recuentos de células sanguíneas.

Añadió que esta investigación hoy está en estudio con el ensayo Fancolen II y licencia de Rocket Pharma para un ensayo internacional. A la espera de que la nueva terapia pueda ser empleada tempranamente en niños.

Por otro lado, se refirió el conferenciante a la inmunodeficiencia LAD-I, relacionada con integrinas beta-2 que no actúan debidamente a la hora de posibilitar la movilización de los leucocitos contra las infecciones, que se hacen recurrentes y pueden acabar incluso con la vida del paciente. Dentro de una investigación liderada por la doctora Elena Almarza, transferida ya a Rocket Pharma.

En tercer lugar, Bueren se refirió a otra estrategia con idéntico protocolo a la anterior para revertir la anemia por PKD, deficiencia de piruvatocinasa que causa anemia hemolítica.

También como campo de trabajo muy prometedor habló de la activación de la hemoglobina fetal en el adulto mediante edición CRISPR en hemoglopatías. Por ejemplo en un paciente con beta talasemia que fue sustituyendo su hemoglobina adulta por otra fetal hasta verse liberado de las transfusiones.

la-terapia-genica-profundiza-en-anemias-e-inmunodeficiencias-poco-fre

Honorio Bando, Enrique de Porres Ortiz, María Tormo y Ángel Villar

El doctor Enrique de Porres Ortiz de Urbina, consejero delegado de ASISA, celebró poder hacer posibles citas científicas de primer nivel como el webinar dirigido a debatir sobre la terapia génica en enfermedades raras y los nuevos avances confirmados hasta la fecha. Una demostración, aseveró, del compromiso de su entidad por la mejora de la salud de los ciudadanos en cuestiones de salud raramente atendidas.

En la misma línea, la doctora María Tormo Domínguez, directora de planificación y desarrollo de ASISA, recordó que su entidad da soporte a 14 cátedras radicadas en 11 universidades españolas, con mención especial al área de vacunología, la humanización de la atención y las enfermedades olvidadas.

El profesor Honorio-Carlos Bando Casado, coordinador del ciclo de encuentros, destacó la importancia de difundir el conocimiento científico a una población cada vez más consciente de la necesidad de protegerse contra infecciones tan expansivas como la Covid-19.

Finalmente, el acto fue clausurado por Ángel Villar, quien elogió la altísima calidad científica del encuentro celebrado.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts