Publicidad
Publicidad

La hospitalización a domicilio y la telemedicina dominarán el futuro de la atención crónica

Bajo el título "¿Se han quedado obsoletas las estrategias de atención a la cronicidad en tiempos de pandemia? Telemedicina en pluripatología" se ha celebrado una mesa redonda en la que han participado Pilar Román Sánchez, del Servicio de Medicina Interna. Hospital de Requena. Valencia, Pilar Cubo Romano, del Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Infanta Cristina. Parla, Madrid, e Ismael Said Criado, del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia-Sur. En ella se pusieron en valor aspectos como la hospitalización a domicilio a la hora de cuidar pacientes crónicos y la irrupción de la telemedicina como un gran apoyo y soporte para desempañar la labor de los profesionales médicos.

24/11/2021

Al principio de la mesa redonda, una de sus moderadoras, Sonia Gonzálo Pascua, del Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid, ha reconocido que "la pandemia ha supuesto un antes y ...

Al principio de la mesa redonda, una de sus moderadoras, Sonia Gonzálo Pascua, del Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid, ha reconocido que "la pandemia ha supuesto un antes y un después", sobre todo en lo que respecta a los "pacientes con cronicidad, que han sido uno de los más afectados". A continuación, Mª Dolores Martín Escalante, del Servicio Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Málaga, ha sido la encarga de presentar a los ponentes de este encuentro, que fueron repartidos en función de su temática. La primera en intervenir ha sido Pilar Román Sánchez. Servicio de Medicina Interna. Hospital de Requena. Valencia, quien se centró en hablar sobre sí la estrategia de atención a la cronicidad en la pandemia había funcionado. Román ha indicado que "todas las estrategias de las Comunidades Autónomas son iguales porque participó un representante de cada Comunidad y se fueron a sus Comunidades y las repitieron". La experta se centró en los aspectos que para ella eran relevantes, en los que se deberían haber cambiado y lo que esos cambios habían podido influir en la pandemia. Los principios rectores pasan porque "la persona es el centro, la Atención Primaria es el eje de la atención, el paciente activo y la prevención". Según ha explicado Román hay seis líneas estrategias divididas en: "promoción de la salud, prevención de la salud, continuidad asistencial, la reorientación de la atención primaria, la equidad en salud e igualdad y la innovación e investigación", así como una serie de objetivos. Es el caso de la "continuidad asistencial", que como bien abordó Román, "mientras la Atención Primaria siga actuando como está actuando y siga organizada como tal es imposible que una consulta de 40 pacientes al día a 5 minutos de reloj". En el año 2019 señaló que se "hizo con los sindicatos y las sociedades científicas un marco estratégico para cambiar la estructura, pero no cambió mucho. Puede que la pandemia haya tenido al que ver". Otro de los aspectos en lo que se centró fue en "en el desarrollo de la atención domiciliaria. Importantísimo para los pacientes crónicos que pueden ser atendidos en su casa de una forma proactiva para evitar hospitalizaciones. En esta estrategia enfermería es clave. En España tenemos un número de enfermeras inferior a las que necesitamos". Consideró que la "integración socio-sanitaria podría haber sido una pieza clave en la época de pandemia". En el caso de la reorientación de la atención sanitaria, "tenemos estabilizado a todos los pacientes en España por situación. Si son pacientes con factores de riesgo, si cuentan con enfermedades patológicas, etc.", comunicó Román.

Por otra parte, en el caso de la labor del especialista manifestó que existe "escasa cultura de evaluación. Se realiza una evaluación por actividad y no por resultados de salud". Lamentó que se trata de un "modelo retributivo escasamente variable y que apenas existen incentivos. El modelo de contratación no es flexible y que cuando se saca la plaza nadie viene a examinar si seguimos siendo competentes o si lo hacemos bien o mal". Otro de los aspectos que también comentó es que "la historia clínica no es compartida en muchas Comunidades entre Atención Primaria y Hospitales".

A continuación, Pilar Cubo Romano, del Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Infanta Cristina, abordó las alternativas que existen a la asistencia convencional con altas necesidades de atención. Los hospitales de día pretenden "ofrecer al paciente otra forma de relacionarse con la atención hospitalaria, centrada en su cronicidad y sus necesitades, con una atención a demanda del paciente, un especialista hospitalario de referencia para el mismo, entre otros", con el objetivo de "disminuir las visitas a urgencias, sobre todo cuando no se requiere ingreso, evitar las hospitalizaciones innecesarias y los desplazamientos, así como mejorar la utilización de los recursos hospitalarios disponibles", explicó Cubo. Aunque existen otras ocasiones en las que el paciente precisa de unos cuidados más exhaustivos de los que se pueden llevar a cabo en un hospital de día y necesitan un ingreso. Aquí entra en juego la hospitalización a domicilio, que se posiciona como "una alternativa convencional para el manejo de procesos agudos o subagudos", que cuenta con la participación con personal de enfermería y médicos especialistas hospitalarios, en la que los "cuidados sanitarios diagnósticos y terapéuticos son comparables a los de la hospitalización y se realiza un seguimiento clínico de las posibles complicaciones", puntualizó la profesional. Y esto conlleva una serie de beneficios para el paciente, puesto que "mejorar y humaniza la relación entre el personal sanitario y el paciente, respeta su intimidad y horarios, integra al cuidado y al resto de la familia en el proceso, mejora su calidad de vida", detalló.

Por último, Ismael Said Criado, del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia-Sur, ha tratado el papel de la telemedicina en la atención de las personas con altas necesidades de atención, cronicidad compleja y pluripatología. Said hizo hincapié en como la telemedicina había jugado un importante papel para que "los pacientes aislados se pudiesen comunicar con sus familiares durante la pandemia. En este sentido, "Galicia es pionera en la telemonitorización de pacientes vulnerables a través de una herramienta digital que lo consigue".

Expuso que "la estratificación de los pacientes podría hacerse por cronicidad, pero también creo que debería hacerse por competencias digitales". Puso como ejemplo el Modelo Cambados", que tiene como finalidad "la detección de personas con enfermedad crónica y habilidades en el ámbito digital". Asimismo, "el Covid-19 nos ha permitido ver que si tuviésemos los datos bien estructurados podríamos haber solucionado el problema al principio de la pandemia". En este sentido, manifestó que "la tecnología permite gestionar los datos de forma masiva". Pero, también reconoció que "el gran avance será cuando seamos capaces de digitalizar el dato clínico. Si somos capaces de hacer ese paso alcancemos la transformación digital. Generaríamos unos algoritmos de decisión clínica basada en la tecnología y hacer un trabajo de forma más segura y de calidad".

FOTO PRINCIPAL.: De izq. a drcha.: Pilar Román Sánchez. Servicio de Medicina Interna. Hospital de Requena. Valencia, Mª Dolores Martín Escalante, del Servicio Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Málaga, y Sonia Gonzálo Pascua, del Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts