Publicidad
Publicidad

El dolor neuropático, un problema "de alto impacto y no resuelto"

La Sociedad Española de Neurología (SEN) continúa este martes con la segunda jornada de su LXXIII Reunión Anual, una sesión en la que el Grupo del Dolor ha dedicado su reunión al manejo de esta sintomatología

23/11/2021

La Sociedad Española de Neurología (SEN) continúa este martes con la segunda jornada de su LXXIII Reunión Anual, una sesión en la que el Grupo del Dolor ha dedicado su reunión al manejo del dolor neuropático. En la misma, Ancor Serrano Afonso, especialista del Servicio de Anestesiología y Reanimación del ...

La Sociedad Española de Neurología (SEN) continúa este martes con la segunda jornada de su LXXIII Reunión Anual, una sesión en la que el Grupo del Dolor ha dedicado su reunión al manejo del dolor neuropático. En la misma, Ancor Serrano Afonso, especialista del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario de Bellvitge, ha presentado el nuevo consenso de tratamientos fuera de guía para el dolor neuropático, del Grupo de Trabajo de Dolor Neuropático de la SED.

Explica que este consenso es necesario "porque es un problema de alto impacto y no resuelto. Estudios han comprobado que 12 meses después del diagnóstico, más de la mitad de los pacientes continúan sin cambios, con el mismo dolor. Y además, el 18% empeoraron". Así pues, agrega, "también tiene alto impacto en la calidad de vida y reportan efectos secundarios asociados a la medicación, como cefalea, nausea, estreñimiento…"

El problema, a su juicio, "es que las recomendaciones de tratamiento actual son antiguas. Estamos hablando de 6 o 7, e incluso 10, porque prácticamente no han salido tratamientos nuevos". De hecho, "aunque las diferentes sociedades internacionales tienen diferentes recomendaciones, son las mismas: Pregabalina, Duloxetina, Gabapentina, Tricíclicos y Opioides".

A esto se le añade un problema de ineficacia. "Se ha visto progresivamente en los últimos años se ha visto que el NNT de los diferentes fármacos para el dolor neuropático va a aumentando. Se considera que esto tiene que ver con los cambios regulatorios en los ensayos clínicos y por el aumento del efecto placebo, que no se sabe muy bien por qué, ha ido aumentando con los años. Pero no es que no haya nuevos tratamientos; se hacen ensayos clínicos, pero estos no llegan a buen puerto", explica Serrano.

Además, "tenemos que aumentar el uso de porcentajes de tratamientos fuera de ficha técnica o combinaciones "sin evidencia" o poca evidencias, porque no sabemos si van a funcionar en conjunto. Todavía evidencias son escasas y limitadas las evidencias en combinaciones".

En cuanto a las conclusiones del consenso con metodología Delphi que han llevado a cabo, "nos ha dicho que la oxcarbazepina y la lacosamida se pueden usar". La duloxetina, por otro lado, "debería mejorar su indicación en ficha técnica directametne. La venlafaxina, casi que también". "Quedan dudas sobre la naltrexona, y de la lidocaina gay bastantes recomendaciones para su uso, como la ketamina. Los cannabinoides se pueden usar, siempre en combinación, pero sabiendo que tienen un periodo de latencia alto", concluye.

el-dolor-neuropatico-un-problema-de-alto-impacto-y-no-resuelto

Test Sensorial Cuantitativo

Por su parte, Belia García Parra, del Servicio de Neurofisiología del Hospital Universitario de Bellvitge, hace una revisión del QST (Test Sensorial Cuantitativo) como prueba diagnóstica del dolor en la práctica clínica. Primeramente recuerda que se trata de "una prueba psicofísica que evalúa y cuantifica la función someto sensorial". "Para ello utilizamos un estimulo sensorial, que es un evento físico y objetivo, cuya respuesta al mismo es el informe subjetivo del sujeto que estamos evaluando. Por eso, tenemos que tener en cuenta que los resultados no son por sí mismo diagnósticos, ya que deben ser interpretados en un contexto clínico, y si es posible, junto a otras pruebas complementarias".

Esta prueba tiene pros y contras en su uso en la práctica clínica. Entre los primeros, destaca que "permite crear un perfil de dolor neuropático con el que podríamos clasificar a los pacientes, así como predecir qué fármacos serían más recomendables según el perfil que hemos obtenido según el perfil de QST basal del paciente". Asimismo, "si tenemos un basal, una vez que le hemos puesto una medicación podríamos ir poniendo diferentes controles de QST para ver cómo va respondiendo al tratamiento, y además, la parte de realización podría estar al cargo de personal sanitario cualificado".

Por contras, "hay una amplia variedad de metodología y estándares de QST en la literatura, que hace difícil generalizar el uso de esta herramienta en la práctica clínica". Igualmente, continúa García, "el tiempo necesario para realizar la misma es bastante prolongado y laborioso; de ahí que el QST estándar sea muy complicado y se esté apostando por definir QST de laboratorios o más prácticos".

Finalmente, "no podemos olvidar que los resultados pueden estar incluidos por la colaboración del paciente. En ocasiones puede ocurrir que solo se detecten anomalías por QST, entonces, habría que revisar hasta qué punto tiene trascendencia o no".

el-dolor-neuropatico-un-problema-de-alto-impacto-y-no-resuelto

Covid-19 y dolor neuropático

Por último, Montserrat González Platas, especialista del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Canarias, presenta un análisis del Registro COVID de la Sociedad Española de Neurología en relación al dolor neuropático.

Desde que empezó la pandemia, señala "la SEN puso en marcha un registro de casos con el fin de que los neurólogos tuviéramos información de primera mano y así poder sacar nuestros propios resultados. Era de forma global para todas las enfermedades neurológicas, pero se subdividió luego en distintas patologías. Se hizo un primer corte de resultados de este registro en junio de 2020, con 61 casos".

Más adelante, revela, "el Grupo de Dolor Neuropático decidió reactivar este registro para ver qué había ocurrido después de ese primer corte". "Vimos que se habían comunicado pocos casos y por eso enviamos un correo a todos aquellos neurólogos del Grupo de Neuromuscular para animarlos a que nos contaran sus casos, sobre todos aquellos relacionados con el dolor neuropático".
En este sentido, "hicimos un segundo corte en septiembre de este año con solamente 16 casos nuevos con respecto al anterior. Y tan solo se comunicaron 10 casos relacionados con el dolor neuropático".

Destaca de todos los casos que se pueden distribuir dos patologías. Por un lado, "la miastenia grave fue la patología neurológica que se complicó con la afectación del covid-19, y, por otro, "la existencia de una polineuritis o polirradiculitis fue la situación novedosa en relación con la infección por coronavirus".

En resumidas cuentas, el análisis indica que "los pacientes que desarrollaron patología neuromuscular fueron más jóvenes (54 años) que la población covid-19 estándar, varones, con comorbilidades, y presentaron afectación respiratoria y digestiva al debut de la enfermedad".

Al mismo tiempo, "los cuadros con afectación neuromuscular fueron más graves, requiriendo cuidados hospitalarios, atención en UCI, e entubación".

Comenta también la experta que "no se ha utilizado el registro covid-19 de afectación neuromuscular para documentar nuevos casos. Y esto quizá se deba a varias situaciones". "La primera yo creo que es el cansancio de los profesionales sanitarios en esta situación de pandemia tan prolongada. Por otro lado, una vez obtenidos los primeros resultados en junio del año pasado, y comentados estos resultados a nuestra comunidad, el ver que son superponibles a lo que expone la bibliografía internacional, a veces te desanima a seguir comunicando estos casos", subraya.

Y destaca para concluir que "que no hay referencias claras sobre casos de dolor neuropático en este registro".

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts