Publicidad
Publicidad

Congreso AEU: "El papel del andrólogo en una unidad de infertilidad debe cumplir funciones de diagnóstico, asesoramiento, pronóstico y tratamiento"

Ferrán José García, responsable del Departamento de Andrología del Institut Marquès de Barcelona, ha abordado en el 2º Congreso Nacional Virtual de Urología un tema controvertido desde hace varios años: el papel del andrólogo en una unidad de infertilidad

11/11/2021

El programa científico del 2º Congreso Nacional Virtual de Urología sigue su curso. Entre las sesiones de este jueves, Ferrán José García, responsable del Departamento de Andrología del Institut Marquès de Barcelona, ha abordado un tema controvertido desde hace varios años: el papel del andrólogo en una unidad de infertilidad. ...

El programa científico del 2º Congreso Nacional Virtual de Urología sigue su curso. Entre las sesiones de este jueves, Ferrán José García, responsable del Departamento de Andrología del Institut Marquès de Barcelona, ha abordado un tema controvertido desde hace varios años: el papel del andrólogo en una unidad de infertilidad. Respecto a sus funciones, explica que son cuatro. En primer lugar, la del "diagnóstico de aquellas enfermedades potencialmente tratables (diagnóstico etiológico), de patologías relevantes para la salud del paciente, de anomalías genéticas transmisibles a la descendencia y anomalías genéticas que disminuyan la eficacia de las TRA".

Además, "debemos proporcionar a los paciente un pronóstico, y asesorar sobre las posibilidades de conseguir gestación espontánea, identificar a los pacientes que no necesitan mas que TRA, dar un propósito sobre las posibilidades de recuperación quirúrgica de espermatozoides para FIV-ICSI y aconsejar sobre la utilización de espermatozoides de banco de donante de semen". En este sentido, expone, "existen diversas etiologías con tratamientos específicos que deben intentarse antes de pasar a los tratamientos de reproducción de asistida".

Así pues, "deberían proponerse tratamientos solo en casos en los que se haya establecido un diagnóstico etiológico y este tenga un tratamiento específico con posibilidades de éxito razonables, y además, no debería haber diagnósticos asociados que puedan comprometer el resultado del tratamiento. Y claro está, antes hay que tener en cuenta factores como los años de infertilidad, la existencia de patología concomitante en la mujer, incluida la edad, y lógicamente, los deseos de la pareja".

congreso-aeu-el-papel-del-andrologo-en-una-unidad-de-infertilidad-d

Desde el punto de vista de los conocimientos de los mecanismos patológicos involucrados en la infertilidad masculina, apunta García, no cabe duda de que la introducción en 1992 de la ICSI (Intracytoplasmic Sperm Injection), tuvo un gran impacto en el tratamiento del factor masculino de infertilidad (FMI). Como contrapartida, "disminuyó el interés por investigar la etiologías del FMI y se redujo el desarrollo de estrategias terapéuticas no evasivas dirigidas al paciente, de forma que las estrategias diagnósticas y terapéuticas se dirigieron al espermatozoide, que se acabó convirtiendo en una especie de "paciente celular". Como consecuencia, se produjo un retraso en el esclarecimiento de los mecanismos patológicos involucrados en la infertilidad masculina".

A pesar de ello, desde 1992 el número de artículos relacionados con la infertilidad masculina no ha parado de crecer, a un ritmo de un 10% anual, "y aunque no se esperan avances espectaculares en el desarrollo clínico de la andrología, la investigación futura está enfocada en determinar las contribuciones relativas a la etiología de la infertilidad masculina de factures como el estrés oxidativo y fragmentación ADN espermático y de las mutaciones genéticas y epigenéticas que involucren la integridad del ARN espermático, la cinética de transcripción, la función del centriolo o los factores de activación ovocitaria", detalla. También se están llevando a cabo "investigaciones sobre la utilización de Stem-cell para la restauración de la espermatogésesis y el autotrasplante de tejido testicular en pacientes oncológicos".

Disfunción Eréctil y HBP: vínculos actuales

Por su parte, Joaquin Carballido, jefe de servicio de Urología del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, en Madrid, imparte una charla sobre los vínculos que comparten la HBP y la DE. En primer lugar, manifiesta, "tienen una incidencia y una prevalezca crecientes, relacionadas con la edad, aunque no necesariamente". Además, "cumplen la condición de ser patologías con mayoritariamente crónico-evolutiva, con unos niveles asistenciales muy repartidos, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento; que repercuten en la calidad de vida de los pacientes; tienen una etiología multifactorial insuficientemente aclarada; y comparten la dependencia "genérica" hormonal".

En cuanto a la relevancia clínica, "los resultados de los estudios poblacionales ponen de manifiesto que esto es independiente de la edad, de las comorbilidades y del estilo de vida, que tiene relevancia clínica por su prevalencia y por su repercusión terapéutica, y además, define una población diana única y muy representativa".

Asimismo, del vínculo patogénico subraya que es un vínculo complejo, "porque integra múltiples mecanismos e hipótesis, en ocasiones solapadas e incluye experiencias en modelos experimentales todavía en desarrollo". "Esencialmente se relaciona con mecanismos de relajación muscular lisa del aparato urinario inferior y de los cuerpos cavernosos. Asimismo, incluye cinco teorías: alteración en la vía de señalización del NO/cGMP, alteración de la vía de señalización de la RhoA /Rho quinas, hiperactividad autonómica del sistema simpático, arterrioesclerosis pélvica crónica y expresión de receptores (T.U.I)", agrega.

congreso-aeu-el-papel-del-andrologo-en-una-unidad-de-infertilidad-d

Así pues, "existen evidencias sólidas, tanto clínicas como epidemiológicas y patogénicas, de que estas dos entidades están asociadas". En cuanto a las terapias, "en el momento actual representan una excelente oportunidad, no solo para mejorar a nuestros pacientes, sino también para ampliar el conocimiento en evolución de interesantes mecanismos fisiopatológicos del aparato urinario inferior".

Últimos avances en tecnología láser para la litiasis urinaria

Y en otro orden de cosas, Juan Manuel López Martínez, médico residente en urología en la Fundació Puigvert, aporta algunas nociones sobre los últimos avances en tecnología láser para la litiasis urinaria. A día de hoy, explica, "con los conocimientos que tenemos, el láser de holmio es el gold estándar de forma indiscutible, pero el láser de fibra de tulio ofrece una serie de ventajas que podrían, por lo menos, presentarse como un rival".

De la misma forma, hace hincapié en que "los requisitos mínimos deseables hoy en día, basándonos en la evidencia científica serían un láser de holmio de 35 vatios con capacidad de modificar la luz de pulso". Sin embargo, "podemos incrementar la eficiencia de este láser utilizando láseres de mayor potencia o de fibra de tulio".

Y la integración mediante la IA "es la que nos va a permitir una adaptación en tiempo real de todos estos conceptos durante la cirugía".

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts