Publicidad
Publicidad

La medicina de precisión como aliada de la sostenibilidad

Adaptar la medicina de precisión al modelo sanitario actual requiere tener en cuenta una serie de aspectos que fueron puestos de manifiesto en el XIV Congreso AMIFE que se celebra estos días en Madrid.

10/11/2021

En el marco del XIV Congreso de la Asociación de Medicina de la Industria Farmacéutica (AMIFE), se ha celebrado una mesa dedicada a la medicina de precisión que, bajo el título "Por dónde empezamos y qué papel ha de jugar la medicina farmacéutica como catalizadora del cambio?", fue moderada por ...

En el marco del XIV Congreso de la Asociación de Medicina de la Industria Farmacéutica (AMIFE), se ha celebrado una mesa dedicada a la medicina de precisión que, bajo el título "Por dónde empezamos y qué papel ha de jugar la medicina farmacéutica como catalizadora del cambio?", fue moderada por Reyes Calzada, directora médico de Oncología, Novartis.

En el transcurso de la misma se han abordado una serie de aspectos, entre ellos, medicina de precisión y sostenibilidad, a cargo del Dr. Josep M. Borrás, director del Plan de Oncología de Cataluña y coordinador científico de la Estrategia del Cáncer del Ministerio de Sanidad, que abogó por implementar un programa para los candidatos, desde el punto de vista clínico, a la medicina de precisión. "Debe ser un programa que permita evaluar la calidad de la aplicación de las pruebas en el grupo de pacientes determinado, dado que no todos los programas son iguales en términos de resultados y de calidad". Al respecto, añadió que "los resultados deben ser informados a los pacientes de una forma estructurada, después de que los clínicos y el comité de ética se hayan puesto de acuerdo en el tipo de información que se les da".

Además, el Dr. Borrás considera que se deben establecer "centros de referencia que realicen estos programas, ya que no se pueden llevar a cabo en todos los establecimientos sanitarios". Asimismo, opina que "hay que dedicar más presupuesto pese a que el coste de la implantación es más limitado que para otras acciones que se realizan en el ámbito sanitario".

Nuevos conceptos de investigación clínica

De la mano del jefe de Servicio de Oncología Médica en el Hospital Arnau de Vilanova de la Comunidad Valenciana, Dr. Antonio Llombart, se hizo un repaso a nuevos conceptos en investigación clínica, y en concreto, relacionadaos con la Oncología.

Partió del dato de que el 90% de la investigación en ensayos clínicos en el ámbito de la Oncología están soportados por la industria farmacéutica, además de que "no más de un 30% de fármacos en fase II, en los últimos 20 años han acabado siendo comercializados", según indicó.

En otro momento de su intervención comentó que, actualmente, se están impulsando nuevas líneas de trabajo para acelerar estos procesos y diseñándose nuevos tipos de ensayos clínicos, que tanto se necesita desde la industria como desde la clínica, de la mano de la introducción de forma selectiva de biomarcadores y que ayuden a definir mejor los ensayos clínicos. "Es por ello, que se precisa de un cambio metodológico completo en todas las estructuras que participan en ellos", destacó. la-medicina-de-precision-como-aliada-de-la-sostenibilidadEn la medicina de precisión se cuenta,además, con nuevos actores, tal como expuso el director Biología Molecular, del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Vall d´Hebrón, Dr. Javier Hernández Losa. En concreto, se refirió a los biólogos clínicos, que "durante años han estado volcados, sobre todo, en la investigación y que de un tiempo a esta parte, han pasado también a realizar labores asistenciales, motivado, en cierto modo, por la aparición de los biomarcadores, que se van a implementar considerablemente en los próximos años", explicó.

Asimismo, el desarrollo tecnológico otorga a estos profesionales mayor protagonismo con la biología molecular 2.0, haciendo simbiosis con los patólogos en el conocimiento de la enfermedad. "El perfil del biólogo molecular no es tanto técnico como facultativo", según remarcó.

Otra de las participantes en esta mesa, Laura Mezquita, del Departamento de Oncología Médica del Hospital Clinic de Barcelona, Grupo de Investigación en Genómica Traslacional y Terapias Dirigidas en Tumores Sólidos, abordó cuestiones relativas a la Medicina de precisión aplicada a la práctica clínica. "Un programa de medicina de precisión engloba todo el diagnóstico molecular", precisó durante su intervención.

Mezquita incidió en un aspecto poco conocido como son los comités moleculares, que no tienen, de momento, criterios definidos, y en los que deberían participar aquellos que tienen que ver con el manejo del paciente con cáncer, desde biólogos moleculares, hasta bioinformáticos, multidisciplinar y miembros que representen a cada una de las áreas. "Sirven, muchas veces, más que para prescribir para orientar", concretó. Finalmente, abogó por una medicina de precisión coordinada, con una estructura sólida y realizada por profesionales adecuadamente formados.

Mayka Ramirez, del National Scientific Liaison, Grifols se detuvo en analizar cuánto vale la precisión y en modelos de evaluación basados en valor, para ello "en primer lugar hay que definir el terreno en el que se mueve esta medicina de precisión y a quien va dirigida", según señaló.

Además para su valoración, habría que tener en cuenta, a su juicio, una serie de criterios como las características del paciente, y las propias de la medicina de precisión, además de una evidencia científica sólida, para lo cual se precisa una infraestructura adecuada.

En el modelo de evaluación basado en el valor, según apuntó, "no solo se debe tener en cuenta los criterios tradicionales de eficacia y eficiencia, además de costes directos, sino también los atributos específicos de la medicina de precisión,así com la perspectiva del paciente y su calidad de vida. Ello va a permitir al clínico la toma de decisiones más acertadas, y también optimizar los recursos para garantizar la sostenibilidad del sistema".

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts