Publicidad
Publicidad

CardioActualidad: el Congreso SEC21 se despide resumiendo lo más relevante de la cardiología mundial y europea

Intervencionismo, investigación enfermera, insuficiencia cardiaca e imagen son algunos de las áreas que se han tratado

05/11/2021

Para concluir el Congreso SEC21 de la Salud Cardiovascular, se ha llevado a cabo la tradicional mesa redonda de CardioActualidad, en la que han resumido lo más relevante de las distintas ramas de la cardiología mundial y europea reciente. Soledad Ojeda Pineda, cardióloga del Hospital Quirónsalud Córdoba traslada a los asistentes ...

Para concluir el Congreso SEC21 de la Salud Cardiovascular, se ha llevado a cabo la tradicional mesa redonda de CardioActualidad, en la que han resumido lo más relevante de las distintas ramas de la cardiología mundial y europea reciente.

Soledad Ojeda Pineda, cardióloga del Hospital Quirónsalud Córdoba traslada a los asistentes varios mensajes en relación al intervencionismo. Por un lado, en el intervencionismo coronario "podemos decir que los resultados actuales de la angioplastia son competitivos frente a la cirugía en pacientes con enfermedad de tres vasos". Asimismo, "la revascularización de lesiones no culpables en el síndrome coronario agudo, si queremos ir a la fisiología coronaria, parece más lógico ir a un índice de reposo (iFR). En este sentido, es importante la placa vulnerable". Comenta también que "los pacientes con parada cardiaca no se benefician de coronariografía inmediata si no hay una elevación de ST".

En España, durante la primera parte del covid-19, añade la especialista, "hubo más retraso en el contacto médico y mayor mortalidad en pacientes con infarto". Y "en lesiones bifurcadas del TCI la estrategia provisional es el stent"; en pacientes con alto riesgo de sangrado e ICP, pauta corta de DAPT; mientras que en los pacientes con síndrome coronario agudo, la pauta corta puede incrementar el riesgo de infarto; así como en pacientes post-DCA, la pauta corta puede incrementar riesgo de infarto".

En cuanto al intervencionismo estructural, expone que "la TAVI no inferior a la cirugía a dos años en pacientes de bajo riesgo bajo riesgo. No hay signos de alarma en la durabilidad de la TAVI a ocho años". "Si hay que anticoagular a un paciente con una TAVI, no hay una superioridad clara sobre cuál es el mejor anticoagulante de acción directa. En cambio, ya hay datos sobre la eficacia y seguridad de la reparación mitral percutánea borde a borde en escenarios clínicos complejos, como la IM post-infarto", agrega.

De igual forma, "la válvula tricúspide deja de ser la gran olvidada, y hay resultados prometedores en el tratamiento percutáneo de la valvulopatía mitral". Y por último, "el dispositivo de reducción del seno coronario puede ser una opción en pacientes que tienen angina refractaria sin posibilidad de revascularización".

Lo más relevante de la investigación enfermera sobre cuidados cardiológicos de 2021, explica por su parte Paloma Garcimartín Cerezo, directora enfermera del Parc de Salut Mar de Barcelona, va en relación a lo que la hace diferente. "Afortunadamente, hace tiempo que formamos en la práctica asistencial equipos multiprofesionales; por lo tanto, el abordaje del paciente y la investigación también son interdisciplinares". En este contexto, y dada la transformación que se va a producir, "escuchar a los pacientes para su contrucción", es, bajo su punto de vista, prioritario.

Además, "tenemos que avanzar en la importancia de los determinantes sociales de la salud en la investigación, como edad, género, etnia, territorio, clase social". Al mismo tiempo, "debemos identificar el distrés psicológico como un elemento condicionante de la trayectoria de la enfermedad". Y como último mensaje, apunta Garcimartín, "cualquier intervención enfermera facilita cambios conductuales de los pacientes, pero eso no quita para que se deba seguir explorando e incorporando técnicas que incrementen y fidelicen estas conductas".

Sobre insuficiencia cardíaca, Evelyn Santiago Vacas, médica adjunto de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Institut del cor del Germans Trias i Pujol, comenta que "empezamos el año con la publicación del artículo con la nueva definición de insuficiencia cardiaca y su nueva clasificación, avalado por la mayoría de sociedades a nivel mundial y las últimas guías clínicas. La insuficiencia cardiaca se define como un síndrome clínico que engloba diversos signos y síntomas producidos por anomalías funcionales y estructurales del corazón. Todo esto lo vamos a apoyar con una elevación péptidos natriureticos si existe congestión sistémica y pulmonar".

En cuanto al valor de los péptidos natriureticos sobre el punto de corte, "vemos que no ha cambiado en estas últimas guías. Sabemos que tienen una alta sensibilidad, pero tenemos que tener cuidado, porque tienen una baja especificidad y especialmente en aquellos pacientes con fibrilación auricular, con filtrado glomerular bajo y en pacientes de más de 75 años. De nuevo, seguimos utilizando la fracción de eyección ventricular izquierda para clasificarlos". En este sentido, remacha Santiago, "el principal cambio es el de aquellos pacientes con fracción de eyección izquierda entre 41 y 49 años, que pasan a llamarse ligeramente reducida".

Las novedades en imagen cardiaca las presenta Carmen Jiménez López-Guarch, cardióloga del Hospital Universitario 12 de Octubre, que hace un repaso de la imagen integrada con la clínica. "Si empezamos por la cardiopatía isquémica, es importantísimo como en las guía de dolor torácico americanas, publicadas recientemente, la imagen cobra un papel fundamental. Es algo que ya sabemos y lo ejercemos en la práctica clínica. Nos hablan ya de elegir el test diagnóstico más dirigido en función del paciente".

En el bloque de valvulopatías, uno de los puntos más complejos es el diagnóstico de la estenosis mitral. En este sentido, señala, "un estudio de la clínica Mayo con casi 5.000 pacientes, proponen un nuevo parámetro para calcular la severidad de esta patología: el GTM proyectado, una fórmula que indica el gladiente que tendría el paciente con hemodinámica estable".

En cuanto a insuficiencia cardiaca, presenta los resultados de un estudio que pone de relieve la dificultad de estimar las presiones de llenado del ventrículo izquierdo en el día a día. "Tenemos múltiples parámetros en las guías de 2016, pero existen grises que no sabemos rellenar. La investigación habla de que cómo se modifica el índice de expansión de la aurícula izquierda en la fase de reservorio y como en la fase sistólica se reduce. Este volumen de expansión se correlaciona logarítmicamente con la PCP".

Por último, considera relevante "la avalancha de estudios que hablan sobre cómo la inteligencia artificial impregna la imagen cardiaca en muchas de las técnicas que tenemos encima de la mesa, mejorando la precisión diagnóstica, la cuantificación, y la precisión de las herramientas que tenemos en el día a día".

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts