Publicidad
Publicidad

¿Cuál ha sido el impacto psicológico de la pandemia en los profesionales sanitarios?

“Ser mujeres, ser enfermeras, tener un nivel socioeconómico más bajo" son entre otras cosas el perfil de personas que más impactos psicológicos han tenido durante la pandemia según María Irigoyen Otiñano, doctora y psiquiatra

30/10/2021

"Las mujeres tuvieron durante la pandemia un mayor riesgo de exposición a impactos psicológicos", así comenzó María Irigoyen Otiñano, doctora y psiquiatra, su ponencia sobre `Impacto psicológico de la pandemia en los profesionales sanitarios. Abordaje desde distintas perspectivas´ en el XXIV Congreso Nacional de Psiquiatría. ¿Por qué pasa esto? Sobre ...

"Las mujeres tuvieron durante la pandemia un mayor riesgo de exposición a impactos psicológicos", así comenzó María Irigoyen Otiñano, doctora y psiquiatra, su ponencia sobre `Impacto psicológico de la pandemia en los profesionales sanitarios. Abordaje desde distintas perspectivas´ en el XXIV Congreso Nacional de Psiquiatría. ¿Por qué pasa esto? Sobre todo, explica Iriogoyen, por la "feminización del sector y la influencia del rol de cuidadora".

"Convivir con enfermos crónicos en el domicilio acentuaba el malestar", señala la psiquiatra. El mayor impacto, según los estudios de China, Italia, Turquía, España e Irán, los sufrieron los trabajadores de la salud y el público en general. A esto hay que sumar lo que ya se ha comentado antes, los factores de riesgo comunes incluían "ser mujeres, ser enfermeras, tener un nivel socioeconómico más bajo, tener un alto riesgo de contraer COVID-19 y aislamiento social". En cambio, los factores de protección incluyeron tener suficientes recursos médicos, información actualizada y precisa y tomar medidas de precaución, según explica la psiquiatra.

En cuanto a los síntomas físicos y psíquicos, el predominante era la cefalea (32,3%). "Tras ajustar por edad, sexo y comorbilidades, se evidenció que la depresión, la ansiedad, el estrés y el TEPT se asociaba con los síntomas físicos del mes previo", destaca Irigoyen. No solo eso, también cree necesario mostrar que otro estudio cuenta que los profesionales que trabajan con COVID + presentan más estrés, ansiedad, burnout, miedo e insomnio que profesionales de otros servicios.

Otro estudio llama la atención que dice que actualmente un 45% de profesionales tienen trastornos mentales y que el 1/7 profesionales sanitarios presentó trastornos incapacitantes durante la 1ª ola.

Irigoyen también ha expuesto que en una encuesta nacional a 3140 médicos colegiados, el 6,1% de los médicos presentan ideación suicida activa, superior a la prevalencia de ideación activa de suicidio del 3.5% reportada en nuestro país en trabajadores hospitalarios de todos los estamentos.

No solo eso, "el 17% afirma haber pensado en quitarse la vida durante la pandemia, cifra superior a las descrita en la población médica China al inicio de la pandemia SARS-CoV-2", lamenta la psiquiatra. "De nuevo, las mujeres tienen un mayor riesgo de ideación suicida", asegura Irigoyen. Asimismo, la doctora cuenta que la edad fue un factor de protección de la ideación suicida, disminuyendo su prevalencia con los años, pero hay que tener en cuenta que diversos estudios refieren que el suicidio en médicos era más frecuente a edades más tardías. Para Irigoyen hay una cosa clara, y es que "independientemente de cuál sea el mejor método para reducir el malestar psíquico, este debe ser abordado de modo integral".

Por su parte, Antoni Calvo López, médico y psiquiatra, ha hablado sobre las pautas para la gestión del impacto psicológico de la pandemia en los profesionales sanitarios. "Antes de la pandemia ya había un riesgo de mala salud mental en los profesionales de la salud", contextualiza Calvo.

La sensación de estos profesionales, según cuenta Calvo, es la de estar sobrepasados, "no poder más" o estar "quemados por el trabajo", llegando a tener fatiga, dolor y estrés.

cual-ha-sido-el-impacto-psicologico-de-la-pandemia-en-los-profesio

Para frenar esto, existe un servicio llamado Tele Apoyo Psicológico (TAP) que está dirigido a profesionales del ámbito de la salud, los servicios sociales y de establecimientos de mayores. Cuenta con la colaboración de 52 psicólogos/psicoterapeutas expertos y con experiencia en la atención a profesionales de la salud a través del Servicio de Apoyo Emocional a Profesionales de la Salud (SEPS) que funciona desde 2017.

En cuanto a la salud de las personas que se presentan al MIR o los estudiantes de Medicina, recuerda Calvo que hay que cuidarse, ya que esto es un imperativo ético y deontológico.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts