Publicidad
Publicidad

Congreso SEC: "La medicina de precisión no es una cosa nueva, es un avance adicional de lo que llevamos haciendo toda la vida"

Francisco Fernández-Avilés, jefe de Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y Francisco Marín, facultativo especialista de área del Servicio Hospitalario de Cardiología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia debaten sobre si la especialidad está cerca de la medicina personalizada

30/10/2021

Desde hace unos años el concepto de medicina personalizada y de precisión es un denominador común de todas las especialidades. Es por eso que en el Congreso SEC21 de la Salud Cardiovascular también ha tenido cabida este sábado. `Medicina personalizada y de precisión: ¿estamos cerca?´ es el título de un ...

Desde hace unos años el concepto de medicina personalizada y de precisión es un denominador común de todas las especialidades. Es por eso que en el Congreso SEC21 de la Salud Cardiovascular también ha tenido cabida este sábado. `Medicina personalizada y de precisión: ¿estamos cerca?´ es el título de un debate en el que Francisco Fernández-Avilés, jefe de Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid ha defendido una postura a favor, mientras que Francisco Marín, facultativo especialista de área del Servicio Hospitalario de Cardiología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia ha planteado el punto de vista más crítico.

Para Fernández-Avilés, "la medicina de precisión no es una cosa nueva, es un avance adicional de lo que llevamos haciendo toda la vida: un manejo más personalizado para cada paciente".

congreso-sec-la-medicina-de-precision-no-es-una-cosa-nueva-es-un-a

Así pues, remarca, la necesidad es obvia. "En estos momentos la expectativa del incremento de la mortalidad cardiovascular a cortísimo plazo es muy alta. Se espera un exceso de muertes cardiovasculares brutales en todo el mundo. Todo ese exceso tiene mucha relación con una serie de aspectos que se refieren a las peculiaridades de las personas y de su entorno". "Esto obliga a revisar la forma en la que hemos estado ejerciendo la medicina hasta ahora, basada fundamentalmente en los conocimientos que hemos adquirido, que nos han servido para tomar decisiones a través de los estudios clínicos randomizados. Pero estos necesitan una revisión, porque se han basado en una suerte de reduccionismo según la cual se ha asignado a cada persona una etiqueta de enfermedad pensando que todos los que tenían la misma etiqueta tenían también el mismo patofenotipo. Es decir, talla única para todos. Sin tener en cuenta que hay una serie de factores individuales que son de enorme importancia: genoma, impacto biológico, medio social y ambiental, personalidad, etc.", agrega.

Señala que es por eso que en todos los ensayos clínicos randomizados ha habido una alta proporción de pacientes que o no se han beneficiado, o han tenido efectos secundarios por la adjudicación de estos tratamientos. Por ejemplo, "un estudio denuncia que cada día hay millones de personas que están recibiendo medicación que no les ayuda: dentro de las 10 sustancias más recetadas en Estados Unidos, por cada persona que recibe beneficio de estas medicaciones, hay entre 3 y 25 que no recibe ninguno".

Por tanto, subraya el especialista que hay que salir del área de confort, aunque no sea fácil. "Los inicios de la medicina de precisión han tenido dos momentos especialmente importantes. Uno, en los tratamientos específicos del cáncer, sobre todo en el cáncer de mama y en las leucemias; y también en una serie de avances científicos que han permitido tomar decisiones políticas valientes en torno a la potenciación de la medicina de precisión".

Lo que se entiende por medicina de precisión, por tanto, "no es más que lo que estamos haciendo siempre: el abordaje más ajustado posible de nuestros pacientes, centrándonos en sus peculiaridades para conseguir que vivan más y sin socavar la sostenibilidad del sistema sanitario". Lo que ocurre es que el concepto de medicina de precisión incluye, a su juicio, "la incorporación de una serie de elementos de precisión que tienen que formar parte de la toma de decisiones, que es el juicio clínico. La historia clínica electrónica, la explotación de datos, los biomarcadores, la genética, la microbiota, las cosas que se relacionan con el ambiente, los datos de los ensayos clínicos…Todo ello enriquecido recientemente con la capacidad de ordenar los datos a través de la super computación y la bioinformática".

En suma, "no es una exageración de decir que la medicina cardiovascular de precisión es ya crucial, no solamente como soporte intelectual en la práctica de la cardiología, sino también como soporte práctico del ejercicio cotidiano".

congreso-sec-la-medicina-de-precision-no-es-una-cosa-nueva-es-un-a

Desde el punto de vista de Francisco Marín, sin embargo, "nos falta a los cardiólogos una gran información sobre la fisiopatología de la enfermedad. Los compañeros de oncología, basándose en la exposición ambiental, genómica, proteica, epigenética, etc., al final han construido una gran información de la evolución de la enfermedad que pueden aplicar tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, algo que por supuesto influye en el pronóstico de cada paciente".

Un ejemplo de lo que expone es el cáncer de pulmón. "Con toda esta información pueden diferenciar si tienen un paciente de alto o bajo riesgo, porque aproximadamente un 15% de la población con cáncer de pulmón tiene otras lesiones que van a desarrollar un nuevo tumor. Con lo cual, si podemos identificar a estos pacientes, podemos aplicarles un tratamiento adyuvante con inmunoterapia o quimioterapia", apunta, agregando que "los cardiólogos hemos intentado avanzar mucho estos últimos años, pero hay muchas vías implicadas, muchos mecanismos".

En este sentido, hace hincapié en que "las enfermedades cardiovasculares tienen una fisiopatología muy muy compleja, y hoy por hoy estamos lejos de conocer todos los mecanismos implicados".

Además, al ser patologías tan altamente prevalentes, conllevan una dificultad añadida para conseguir una medicina personalizada. "Me parece muy complicado que el paciente llegue a una consulta de fibrilación auricular y le hagamos las pruebas correspondientes y al cabo de días o semanas nos den una pista y le pongamos un tratamiento, o se haga una indicación para hacer una ablación o un manejo de control de la frecuencia", opina. Asimismo, "hasta ahora las estrategias han sido dirigidas a tomar decisiones más simples y tratar a un mayor número de personas".

De manea que, concluye, "implantar estas estrategias en patologías tan prevalentes va a tener mucha dificultad, por lo que a día de hoy, en cardiología, estamos muy lejos de la medicina personalizada".

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts