Publicidad
Publicidad

Los niños que no desayunan tienen un 43% más de riesgo de sufrir obesidad

Algunos expertos defienden que desayunar influye en el peso corporal porque ayuda a una menor ingesta energética a lo largo del día.

No desayunar aumenta el riesgo de obesidad en niños. Concretamente, los niños que no desayunan tienen un 43% más de riesgo de sufrir obesidad que aquellos que sí poseen este hábito. Así se desprende de los estudios de Ardeshirlarijani que incluye la revisión "Papel del desayuno y su calidad en ...

No desayunar aumenta el riesgo de obesidad en niños. Concretamente, los niños que no desayunan tienen un 43% más de riesgo de sufrir obesidad que aquellos que sí poseen este hábito. Así se desprende de los estudios de Ardeshirlarijani que incluye la revisión "Papel del desayuno y su calidad en la salud de los niños y adolescentes de España" impulsada por el Instituto Danone.

Algunos investigadores sugieren que, aunque esta comida supone un aporte calórico que no se haría si se eliminara, el desayuno ayuda a hacer una menor ingesta de energía durante el resto del día. Los expertos también han planteado que el consumo de energía del desayuno podría evitar ganar peso gracias a que las calorías se metabolizan más eficientemente a horas tempranas.

"No se puede determinar si el desayuno es causa directa de efectos sobre el peso de los niños y adolescentes. Algunos estudios muestran que quienes saltan el desayuno también tienen hábitos alimentarios menos saludables en general y son más sedentarios pudiendo explicar esto la relación entre peso y desayuno", afirma el doctor Luis Moreno Aznar, miembro del Instituto Danone y uno de los autores de la revisión.

Muchos niños desayunan, pocos lo hacen adecuadamente

Desayunar es un hábito bastante arraigado entre los niños españoles, un 93% de ellos desayunan a diario de acuerdo con el estudio ANIBES. Sin embargo, según otra investigación, ALADINO, solo 2,8 % lo hace adecuadamente, es decir, incorporando los tres grupos de alimentos esenciales: lácteos, cereales y frutas. Según esta investigación, casi la mitad de los niños (49,7%) desayuna un lácteo, principalmente la leche o el yogurt, combinado con un alimento del grupo de los cereales como las galletas, el pan o los cereales de desayuno.

Los especialistas señalan que otro de los aspectos que hace a un desayuno saludable es su aporte calórico. Es aconsejable que esta comida cubra el 20% de los requerimientos diarios de energía. Además, como regla general, deben evitarse los alimentos de alto contenido calórico y baja densidad nutricional que simplemente aportan calorías, grasa, sodio o azúcar.

En la revisión científica "Papel del desayuno y su calidad en la salud de los niños y adolescentes de España", publicada en la revista Nutrición Hospitalaria, se recogen varias revisiones de estudios epidemiológicos en una población infanto- juvenil que muestran una relación inversa entre el consumo del desayuno y la prevalencia e incidencia del sobrepeso/obesidad. Como, por ejemplo, en la de Monzani y colaboradores donde se evidencia que la mayoría de los niños/adolescentes que no desayunaban presentaban sobrepeso u obesidad y que no desayunar se asociaba con un peor perfil cardiometabólico. Además, En España estudios como ALADINO muestran que hábito de desayunar a diario es menor en los niños con más peso y HELENA según el cual los adolescentes que desayunaban regularmente tenían valores menores de distintos marcadores de obesidad.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.