Publicidad
Publicidad

Los enfermos crónicos, ¿grandes olvidados en la pandemia?

Expertos médicos, gestores y responsables de las políticas sanitarias han debatido sobre el presente y futuro de la cronicidad y cómo debe el sistema sanitario abordarla

13/09/2021

Afortunadamente, la cronicidad aumenta en la población; esto es signo de que la gente cada vez vive más y, enfermedades que antes eran mortales o enfermedades o que, no siendo directamente mortales, iban dañando poco a poco nuestro organismo hasta morir, ya no lo son. Ante este escenario y para ...

Afortunadamente, la cronicidad aumenta en la población; esto es signo de que la gente cada vez vive más y, enfermedades que antes eran mortales o enfermedades o que, no siendo directamente mortales, iban dañando poco a poco nuestro organismo hasta morir, ya no lo son. Ante este escenario y para recabar la opinión de los expertos sobre oportunidades, estrategias y mejoras, la Fundación Bamberg ha celebrado este lunes dos sesiones: `Presente y futuro de la Cronicidad´ y ´El abordaje de la cronicidad por el Sistema Sanitario´, en las que expertos médicos, gestores y responsables de las políticas sanitarias han debatido sobre este tema crucial para la sostenibilidad del sistema.

Sobre el presente y futuro de la cronicidad han compartido impresiones Luis Puente Maestu, Jefe de Servicio de Neumología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón; Estela Paz Artal, Jefa del Servicio de Inmunología del Hospital 12 de Octubre; Carlos Sánchez-Juan, Jefe de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital General Valencia; Joaquim Gea Guiral, Jefe de Servicio de Neumología del Hospital del Mar; Domingo Orozco Beltrán, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria en el Centro de Salud Alicante (Cabo Huertas. Unidad Investigación Departamento San Juan); Carlos Sánchez-Juan, del Hospital General Valencia; y Vicente J. Baixauli, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC).

Puente, en primer lugar, cuenta que "nuestros pacientes han dejado de venir al hospital, están asustados…No sé cuánto les va a durar ese miedo". Quizá la solución, apunta, "aunque falten recursos en AP, empiece por dar una atención personalizada. Y yo creo que la telemedicina y los cuidados domiciliarios tienen que venir a ayudarnos en esta situación".

Estela Paz Artal, por su parte, considera que realmente a quien ha afectado más negativamente la pandemia ha sido al paciente de nuevo diagnóstico. "El paciente crónico estaba controlado, identificado y medicado". Lo que sucede, a su juicio, "es que todos los cuidados que se puedan hacer a distancia del hospital, tenemos que favorecerlos e implementarlos, así como todas estas novedades que se han forzado en el contexto de covid-19, pero que está claro que aportan grandes beneficios para los pacientes".

"Una atención a la pandemia post-covid19", es lo que solicita Sánchez-Juan. "La aparición de una enfermedad aguda ha retrotraído a la endocrinología. De alguna manera considero que a los pacientes del resto de patologías, y muy especialmente las patologías crónicas, se han olvidado y las hemos dejado en stand-by". Así pues, señala, "a partir de ahora es fundamental recaptar esas patologías crónicas, pescar a esos pacientes que en muchos casos han abandonado esta atención por miedo, y revaluar su situación".

En palabras de Gea Guiral, "la pandemia nos ha enseñado muchas cosas, en cada una de las sucesivas olas se ha hecho mejor y hemos aprendido una serie de herramientas que pueden ser útiles de cara al futuro". En cuanto a la cronicidad de cara al futuro, el especialista indica que hay dos elementos contrapuestos en la balanza. Por un lado, "vamos a seguir teniendo un importante porcentaje de pacientes crónicos, y no de una sola enfermedad". Pero por otra parte, "hay muchos medicamentos biológico que quizá sean capaces de curar algunas patologías crónicas". "Lo que sí que es verdad es que vamos hacia un cambio de modelo total: atención domiciliaria, plataformas de telemedicina, etc.", agrega. En cualquier caso, lo más importante que hemos aprendido de todo esto es "no olvidar al paciente crónico".

Vicente J. Baixauli es algo más pesimista en su intervención. "Es verdad que tenemos una estrategia nacional, pero es de 2012 y prácticamente no ha cambiado nada en 10 años. El cambio creo que implica muchas de las soluciones que han apuntado mis colegas. Y al fin y al cabo vamos a tener que convivir con el covid-19, y esto va a afectar sobre todo a la disponibilidad de los recursos. Esto se va a tener que solucionar de alguna manera".

"Incorporar el concepto de la medicina preventiva como un elemento de valor" es la clave para Domingo Orozco. "Siempre se ha dicho que prevenir es mejor que curar, pero luego en la práctica clínica se nos olvida y nos cuesta entender su valor. En las sociedades desarrolladas, cuando acabe este paréntesis, volveremos otra vez a la cronicidad, que domina el sistema sanitario, y a recordar estas palabras, remarca.

los-enfermos-cronicos-grandes-olvidados-en-la-pandemia

Abordaje de la cronicidad en el sistema sanitario

Acto seguido, en la segunda sesión, Manuel Mitadiel Martínez, director Gerente de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León; Alberto De la Cruz Mera, Jefe del Servicio de Patología, Fundación Centro Oncológico de Galicia; Vicente Giner Galván, Jefe de servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario San Juan de Alicante; Gerardo Pérez Chica, Jefe de Servicio de Neumología. Complejo hospitalario de Jaén; Ricardo Gómez Huelgas, Presidente de la Federación Europea de Medicina Interna. Jefe de Servicio de Medicina Interna Hospital Regional Universitario Carlos Haya; y José Manuel Carrascosa, Director Gerente del Hospital Universitario José Germain, comparten su visión sobre el abordaje de la cronicidad en el sistema sanitario.

Cuenta Manuel Mitadiel Martínez, en primer lugar, que la institución que representa destina la mayor parte de los recursos a la atención de estos pacientes, por encima del 70%. "Llevamos trabajando muchos años en este tema. Desgraciadamente, el diagnóstico sigue siendo válido en estos momentos". Por ejemplo, "adaptar la organización a las necesidades del paciente sigue siendo un reto pendiente, así como avanzar en la implantación de tecnologías. Se han hecho muchas cosas, pero necesitamos ir mucho más allá. Y sobre todo trabajar en favorecer la continuidad asistencial y la coordinación con los servicios sociales para que la atención sea integrada"

Con respecto a lo vivido durante la pandemia, Alberto De la Cruz Mera destaca que lo que se ha retrasado en oncología es el diagnóstico precoz, no los tratamientos. "En 2020 hemos tratado solamente un 2% menos de pacientes, pero con los retrasos diagnósticos la mortalidad en un futuro aumentará. Eso lo vamos a padecer con seguridad absoluta".

Desde la óptica de la medicina interna y en general en la cronicidad, Vicente Giner Galván, está convencido de que "el objetivo debe ser mejorar en valor, utilizar la productividad como herramienta fundamental". Esto pasa, bajo su criterio, por un "cambio de paradigma, por una una exigencia, que es el cambio cultural del sistema".

Por su parte, Gerardo Pérez Chica expone que las enfermedades respiratorias son la tercera causa de muerte a nivel mundial y el cáncer de pulmón, la quinta. En ese contexto, hace hincapié en tres puntos a tener en cuenta para mejorar el abordaje de la cronicidad. Primero, "potenciando tanto el número de especialistas de AP como también la brecha tecnológica que hay en las distintas comunidades". Asimismo, destaca la "accesibilidad del paciente crónico no solo a las terapias médicas, sino también a todos los tratamientos no médicos (nutrición, rehabilitación…)". Y en tercer lugar, afirma que hay que"valorar el impacto que está teniendo el cambio climático en nuestros pacientes crónicos".

Asimismo, el quid de la cuestión para Gómez Huelgas es que el modelo actual que tenemos no sirve para dar respuesta a los pacientes crónicos, especialmente los crónicos complejos. "Hay un amplio consenso en que tenemos un modelo tremendamente fragmentado y en que tenemos que ir hacia uno integrado a tres niveles: profesional, es decir, tenemos que trabajar con equipos multidisciplinares (enfermería, farmacia comunitaria…); aparte, hace falta claramente una integración documental, tenemos que compartir registros; y también desde un punto de vista financiero, ir hacia un modelo sociosanitario económico integrado".

"Desgraciadamente la enfermedad mental es la gran olvidada", lamenta para finalizar el coloquio José Manuel Carrascosa. "Son pacientes muy vulnerables que llevan encima un estigma. A todo lo que se ha dicho aquí, y que comparto, yo creo que el problema que hay con el paciente crónico es que no tenemos conciencia de que el paciente crónico es una realidad en nuestra sociedad", señala.

En este sentido, señala que "el paciente agudo es algo transitorio, y no somos conscientes de que los pacientes crónicos cada vez aumentan más. Pero esperanza de vida no significa calidad de vida ¿Para qué queremos vivir más si vamos a vivir peor?" "Llevamos años con los mismos problemas en Atención Primaria, y sin embargo, no lo hacemos. Todos tenemos una cierta responsabilidad en no invertir en prevención y en que no vaya bien. Y ser corresponsables en que el paciente crónico está, y en salud mental el problema multiplicado por 10. Un paciente oncológico provoca empatía, un paciente psiquiátrico muchas veces, miedo. Y son personas. Personas que son muy frágiles, sufren mucho, y necesitan muchos recursos sociosanitarios".

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts