Publicidad
Publicidad

Covid-19 en Hispanoamérica: gran variabilidad y registros de casos poco fiables en algunos países

Profesionales y expertos de Argentina, Chile, Cuba, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela cuentan en el Congreso SEMG las experiencias en el abordaje del covid-19 en sus países

19/06/2021

El XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia ha tenido ha cerrado su programa científico con broche de oro. Profesionales y expertos de Argentina, Chile, Cuba, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela han expuesto en una mesa redonda las diferencias entre las estrategias para el abordaje de la covid-19 ...

El XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia ha tenido ha cerrado su programa científico con broche de oro. Profesionales y expertos de Argentina, Chile, Cuba, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela han expuesto en una mesa redonda las diferencias entre las estrategias para el abordaje de la covid-19 en cada uno de esos países de Hispanoamérica.

Desde Argentina, Víctor Orellana, presidente de la Federación Argentina de Medicina General, apunta que "estamos cursando la tercera ola en este momento, aunque esta es la mas alta de todas. Las tasa de incidencia es de 8.800 sobre 100.000 y la tasa de 1.831 habitantes". Aporta, por otro lado, datos sobre la vacunación, cuyo proceso se ha iniciado en diciembre de 2020 y se ha estado administrando primero a los profesionales sanitarios y grupos de riesgo. No obstante, la cobertura "se ha ido ampliando a medida que íbamos pudiendo a tener acceso a las vacunas, si bien al principio fue bastante lento, como en todos los países. Actualmente está llegando ya a los 20 millones de dosis disponibles, con cobertura de casi el 50% de la población". Asimismo, "se espera conseguir la inmunidad de rebaño en agosto".

Por proximidad, en Chile la realidad es similar a Argentina. Camilo Bass, académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, manifiesta que "también estamos comenzando la tercera ola porque nos encontramos en las etapas más frías del invierno. Ha habido 1.700.000 positivos en un país de casi 19 millones de habitantes". En términos de mortalidad, agrega, "estamos alcanzando los 40.000 fallecimientos. Es tres veces la tasa de mortalidad que tenemos en Chile al año".

covid19-en-hispanoamerica-gran-variabilidad-y-registros-de-casos-po

Hasta el momento, comenta Bass sobre la vacunación, "llevamos más de 20 millones de dosis administradas, y pronto empezará la vacunación incluso en adolescentes". Es uno de los países con el proceso más avanzado, puesto que el 80% de la población ha recibido la primera dosis, y un 60%, la pauta completa.

En Cuba la situación epidemiológica también está controlada. Según datos de Lilia González, presidenta de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar, "ha habido 164.000 infectados". Además, "en estos momentos están hospitalizados 7.748 pacientes y 155.000 se han recuperado, y desde el inicio de la pandemia ha habido 1132 fallecidos, por lo que la letalidad hasta el momento es bastante baja".

"Estamos pasando en esta semana 23 epidemiológica en un relajamiento de casos, no estamos en una tercera oleada. Desde el inicio de la pandemia tenemos hasta el momento 2.600.000 casos confirmados y 243.000 defunciones", añade seguidamente Gad Gamed Zavala, presidente de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar. Sin embargo, la situación epidemiológica actual es irregular, con tasas elevadas en las zonas turísticas y una incidencia moderada en el resto del país.

Acerca de la vacunación, Gamed señala que se ha ido realizando por etapas. "Primero al personal de la salud. De hecho, ya el 100% de los profesionales sanitarios han recibido al menos una dosis". "La segunda etapa de vacunación en México incluyó a todos los pacientes mayores de 60 años (75%). El 66% de la población de 50 al 59 está también vacunada. La cuarta etapa incluyó a la población de 40 a 49 años (17%). Y una quinta etapa del resto de la población que no ha sido vacunada", agrega.

Conocer la cifras reales de incidencia en Nicaragua, Paraguay y Venezuela es más complicado, puesto que tienen indicios de sub registros en los datos. En la dos olas que lleva Nicaragua, manifiesta Leonel Argüello, presidente de la Sociedad Nicaragüense de Medicina General, se han notificado 7.334 casos y 118 fallecidos, "pero el Observatorio ciudadano para covid-19 del país advierte de dos o tres veces más casos y fallecidos. Así que tenemos una doble realidad". Respecto a la vacunación, solo 3.000 personas han recibido la pauta completa, e igualmente, para Argüello, "algo que no es entendible es que no se hayan vacunado a los profesionales sanitarios de forma prioritaria".

Andrés Szwako, presidente de la Sociedad Paraguaya de Medicina Familiar, detalla que Paraguay tiene 7 millones de habitantes, y que la evolución ha sido parecida a Argentina y Chile. "Actualmente estamos en la tercera ola, la más fuerte de todas. A la fecha tenemos 11.000 muertos y más de 400 mil casos confirmados". Sin embargo afirma que "tenemos un sub-registro importante, se calcula que multiplicamos por 5 o por 6 las cifras oficiales". "La semana pasada tuvimos el pico máximo de muertes con 150 fallecimientos por covid-19. Además, más de la mitad de las camas críticas están ocupadas por pacientes covid-19. Estamos en un momento crítico de la pandemia", lamenta. Sobre la vacunación, narra que "empezamos en abril de este año con muchos problemas, y seguimos teniendo problemas. Sí que se priorizó a los profesionales de la salud". Actualmente tienen una cobertura vacunal en este personal del 95%. "En la población general también se está haciendo por etapas, aunque todavía es muy baja la proporción de vacunado. Desde este lunes la recibirán los nacidos del 69 para abajo".

Situación parecida es la que vive Venezuela. En palabras de Carlos Miguel Atencio, director ejecutivo de la Fundación Medicina Familiar (Maracaibo-Venezuela), "creemos que tenemos una segunda ola sostenida desde marzo. Con 256.000 casos y 2.906 fallecidos, nos encontramos en el punto más difícil de la pandemia". Asimismo, "estas cifras han sido cuestionadas por organizaciones nacionales e internacionales por falta de transparencia. Lo que sí sospechamos es que hay un sub-registro, y que hay que multiplicarlas por cinco para acercarlas a la realidad".

No así con la vacunación, puesto que el 29 de mayo empezó la vacunación masiva en el país y la cobertura es baja. "Se estima que el 70% de la población estará vacunada en diciembre", apunta Atencio.

Medidas de salud pública

En cuanto a un segundo bloque en el los participantes han ahondado en las medidas de salud pública que se han tomado en sus diferentes países y la respuesta de la población, la tónica general es que "en un primer momento se tomaron medidas de confinamiento estricto en todo el país de manera uniforme. A diferencia de lo que ocurre este año, que ya se está utilizando semáforos epidemiológicos para actuar en cada jurisdicción de acuerdo a la incidencia", explica Víctor Orellana, quien destaca que "al empezar con un confinamiento tan estricto, la sociedad argentina ha empezado a sentir el desgaste".

"Hubo decisiones de confinamiento en base la situación crítica que estábamos viviendo en el invierno pasado. Sin embargo, muchas empresas privadas siguieron funcionando, obligando a sus trabajadores a acudir a sus puestos pese a la cuarentena. Por otro lado, las condiciones de vida de la gran mayoría de la población, que fue lo que finalmente hizo fracasar esta estrategia y que el ministro renunciara, es que más del 80% de la población no tenía recursos para alimentarse y vivir. Así pues, por supervivencia no se pudo acatar este confinamiento estricto", relata el portavoz chileno.

En esta segunda ola, agrega Camilo Bass, "tenemos un plan que se llama Paso a Paso, con cinco etapas en las que dependiendo de los indicadores epidemiológicos cada zona va determinando las medidas".

De igual modo, "la pandemia ha constituido un enorme reto para toda la sociedad cubana, pero la respuesta ha sido múltiple y muy exitosa. Poseer un sistema de salud gratuito, una política social inclusiva y una amplia experiencia al enfrentar políticas de ajuste figuran entre las principales fortalezas de Cuba para enfrentar el impacto negativo de la covid-19", asegura Lilia González.

En México, por su parte, "trabajamos con la implementación de la semaforización del país. Igualmente, apostamos mucho por la concienciación de la población para que cumplan las medias básicas, pero es preocupante para los profesionales de la salud cómo a la ciudadanía no le quedan suficientemente claro los indicadores de ese semáforo", apostilla Gad Gamed Zavala.

covid19-en-hispanoamerica-gran-variabilidad-y-registros-de-casos-po

En Nicaragua, salvo el control en aeropuerto de la temperatura, no se siguieron las indicaciones de la OMS. "Pese a ello, el modelo de control gubernamental del covid-19 se vende como el más exitoso del mundo por los pocos casos oficiales reportados". Básicamente las medidas de prevención y protección han germinado de la sociedad civil, revela Leonel Argüello, "y lamentablemente existe el semáforo, lo que incide en la falta de comportamiento preventivo de la población"

Desde el inicio de la pandemia hasta ahora, en Paraguay las mediadas mas estrictas recomendadas son el uso de mascarilla, el lavado de manos y la toma de temperatura. "En todos los lugares donde puede haber concurrencia de personas tiene lavamanos para ingresar. Esta ha sido una de las normas que mejor ha entendido la población", señala Andrés Szwako. "También hubo un confinamiento total dictado por el gobierno de marzo a mayo del año pasado, semáforos para alertar a la población y hay restricciones horarias que se mantienen a día de hoy". Reconoce que "la sociedad se ha comportado bastante bien, e incluso el gobierno dio apoyo económico y víveres a quienes lo necesitaron para mantener", pero con todo, "en este momento la población no quiere saber nada de confinamiento, hay un cansancio general e incluso están apareciendo fiestas y reuniones clandestinas".

Finalmente Carlos Miguel Atencio expone el caso particular de Venezuela, donde desde el inicio de la pandemia, el gobierno centralizó las decisiones. "Se implementaron encuestas y se tomó la práctica de mediante denuncias, visitar con fuerzas policiales los lugares o personas denunciadas como contagiadas. Eso provocó una ola interesante de autocensura. Se hicieron centros de concentración en hoteles para los positivos, se habilitó un gran centro de espectáculos para recibir a estas personas… Eso se ha mantenido durante meses, hasta que se adoptó el año pasado un plan que alternaba semanas de restricciones con semanas de flexibilización de las actividades". Sin embargo, concluye, "no utilizamos el semáforo, y además creo que el confinamiento cada vez se está cumpliendo menos por parte de la población, bien por necesidad o porque quieren vivir retomando otras actividades".

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts