Publicidad
Publicidad

Congreso SEMG: "En AP somos usuarios de tratamientos biológicos, aunque no seamos tan conscientes"

Segunda sesión de actualización en habilidades indispensables en Atención Primaria en el congreso híbrido de los médicos de familia

15/06/2021

Siguiendo con la segunda sesión de actualización en habilidades indispensables en AP, el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia ha abordado en la tarde de este martes una miscelánea de temas de total vigencia en la asistencia de los centros de salud. La primera píldora corre a ...

Siguiendo con la segunda sesión de actualización en habilidades indispensables en AP, el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia ha abordado en la tarde de este martes una miscelánea de temas de total vigencia en la asistencia de los centros de salud. La primera píldora corre a cargo de Antonio Torres Villamor, médico de familia del centro de salud Cerro del Aire de Majadahonda (Madrid), quien expone una serie de patrones respecto a los tratamientos biológicos y cómo está involucrada en la asistencia del primer nivel.

No es cierto, remarca, que el uso de los biológicos esté alejado de la AP y que sea exclusivamente hospitalario. "Utilizamos vacunas, heparina, insulinas, anticuerpos monoclonales, antirresortivos óseos, alérgenos, enzimas y hormonas. Todos están a nuestra disposición en AP. Somos usuarios aunque no seamos tan conscientes", relata.

También comenta que uno de los orígenes de los tratamientos biológicos es la oncología, en concreto, de los tratamientos dirigidos contra las células tumorales para que no afecten a las células del resto del sistema orgánico del individuo. "A diferencia de los quimioterápicos, van a generar la posibilidad de atacar directamente a las células tumorales. El problema es que no conocemos muy bien esos mecanismos biológicos tan específicos", explica Torres.

Además, la célula tumoral es una "sobreviviente nata" y desarrolla mecanismos de resistencia y adaptación a todo medicamento. Por tanto, "ahora la investigación se centra en vías muy específicas y no mutables. Dos lineas básicas son la búsqueda de sistemas de generación y transmisión de la señal de crecimiento celular y el proceso de formación de nuevos vasos (neoangienésis)", añade.

Otra de las áreas con gran experiencia en este tipo de medicamentos es la reumatología. "En este campo el efecto de los medicamentos biológicos son los inhibidores de la cascada metabólica de la inflamación, sobre todo con el TNF y las diferentes interluquinas", señala, añadiendo que "hay una gran experiencia en artritis reumatoide, artritis psoriásica, espondiloartritis, el lupus y la artritis ideopática juvenil. En todos estos campos puede actuar tanto a nivel de esta inhibición de los mecanismo inflamatorios como en la inhibición directa de algunas células concretas".

En el aparato digestivo también ha habido según él, "un gran avance en el desarrollo de medicamentos biológicos". "En principio los más utilizados son los anticuerpos monoclonales, como el Alamibumab (Entyvio), cuyo principal avance es que pueden ser utilizados por el propio paciente", manifiesta. Existe, sin embargo, otra familia, "donde el mejor representante es el benuzidumab, que provoca el bloqueo de una integrina y son especialmente efectivos en el abordaje de la colitis ulcerosa".

Por otro lado, en neurología los tratamientos biológicos son una de las grandes novedades de los últimos años. "Hemos encontrado en la prevención de la migraña crónica refractaria al tratamiento que en estos momentos ya hay cuatro anticuerpos monoclonales (Erenumab, Fremanezumab, Galcanezumab y Epitinezumab) en el mercado para esta enfermedad, indicados cuando han fallado por lo menos dos o tres tratamientos preventivos", apunta.

Asimismo en la esclerosis múltiple, que curiosamente también puede ser un mecanismo desarrollado como una complicación de los medicamentos biológicos, "puede beneficiarse de algunos de estos medicamentos, como el alemtuzumab, el natalizumab35, el ocrelizumab y el rituximab".

Por otro lado, en dermatología, la psoriasis está siendo una de las grandes beneficiarias de los biológicos. "La enfermedad psoriásica moderada o grave, que precisa de ingresos hospitalarios para su control o complicaciones de alta gravedad, está siendo muy bien controlada con estos fármacos cuando han fallado los tratamientos convencionales. El adalimumab es uno de los más utilizados, y como dice el enfermo, blanquean de una forma espectacular", desarrolla.

Finalmente, un nuevo campo que se está abriendo es el de la la hipercolesterolemia, sobre todo para manifestaciones de una hipercolesterolemia familiar o pacientes con un alto grado de riesgo cardiovascular que tienen alguna intolerancia a los medicamentos convencionales. El evolocumab, concluye el especialista, es el que más se está comercializando, "pero hay otras cinco moléculas que en estos momentos se están desarrollando".

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts