Publicidad
Publicidad

La donación a corazón parado controlado cobra relevancia en los transplantes en España

La AEU celebra la I Reunión Nacional Virtual del Grupo de Trasplante del 10 al 12 de marzo de 2021

10/03/2021

La Asociación Española de Urología viene celebrando desde hace unos meses reuniones virtuales de sus grupos de trabajo para compartir experiencias y actualizar conocimientos en distintas materias de la especialidad. Desde este martes 10 al 12 de marzo es el turno de su Grupo de Transplante, "una referencia", como ha ...

La Asociación Española de Urología viene celebrando desde hace unos meses reuniones virtuales de sus grupos de trabajo para compartir experiencias y actualizar conocimientos en distintas materias de la especialidad. Desde este martes 10 al 12 de marzo es el turno de su Grupo de Transplante, "una referencia", como ha destacado el presidente del AEU, Manuel Esteban, presidente de la AEU.

En este sentido, subraya que "España es uno de los países líderes mundiales en transplante gracias a un programa de donación avanzado y riguroso. En los últimos 20 años nuestro país se ha posicionado como una verdadera potencia". Igualmente, considera que ha muchas claves de futuro para esta especialidad, y cree que cuando pase la pandemia "volveremos a entrar en una fase de super éxito del transplante y como modelo de difusión a nivel mundial".

Por su parte, el coordinador nacional del Grupo de Transplante, José Luis Ponce Díaz-Reixa, señala que la reunión está elaborada con "la intención de repasar las novedades de los últimos años y de revisar y actualizar nuestra forma de trabajar en la realización de trasplantes. Pero también busca una mirada hacia el futuro".

Novedades en la extracción renal

Seguidamente da paso a la primera mesa redonda del programa científico, versada sobre la extracción renal en sus dos variantes.

En relación al donante cadáver, Silvia Chillón, especialista de Hospital General Universitario de Alicante, explica que "la mayoría de los órganos obtenidos para la donación proceden de pacientes con muerte encefálica, aunque es cierto que la escasez de órganos y los avances técnicos que mejoran los resultados de los trasplantes ha hecho que actualmente se muestre un mayor interés en las donaciones tras una parada cardiocirculatoria".

Así pues, una de las principales técnicas de donación tradicionales es la asistolia no controlada, cuyo procedimiento detalla. "Tras media hora de intento de resucitación cardiopulmonar, se contacta con la coordinación y se mantienen las medidas de ventilación mecánica y compresión cardiaca. Acto seguido se constata la muerte y se comprueba la irreversibilidad, observando la ausencia de respiración y latido durante cinco minutos". Inmediatamente después, "se inicia la ventilación mecánica y la compresión cardiaca para la preservación de los órganos, y a vez, se realiza la preservación de los órganos adicionales a través de catéter de doble balón en hipotermia o normotermia". Sin embargo, un alto porcentaje de los órganos son descartados por defectos de percusión (hasta un 45%).

Igualmente, explica que el uso del ECMO para la preservación del donante en asistolia no controlada puso de manifiesto los beneficios de la normotermia, que "permite restaurar los sustratos energéticos celulares e hipotéticamente mejora el daño producido por la isquemia. Además, mejora la supervivencia del injerto comparado con el frío `in situ´, técnica que aumenta nueve veces la posibilidad d pérdida del injerto durante el primer año".

En el caso de la donación en asistolia controlada, agrega. "los efectos de la isquemia caliente que se produce tras el cese del soporte vital y el paro circulatorio se exacerban el periodo de isquemia fría, resultando en un aumento de la ausencia de función del injerto y disfunción inicial del mismo".

La experiencia es limitada, pero cuenta la especialista que en la corta experiencia a nivel nacional, los resultados de la percusión normotérmica regional son prometedores y además la supervivencia del injerto en donación de asistolia controlada no se ve afectada por el tipo de percusión regional utilizada.

En cuanto al uso de la canulación ante para la percusión regional normotérmica, la especialista añade que "podría disminuir la isquemia caliente y aumentar en número y calidad los injertos procedentes de la donación en asistolia controlada". Sin embargo, existe la posibilidad de restablecer la circulación cerebral una vez el paciente ha fallecido y producirse una resucitación, por eso en países como Reino Unidos no está permitido. "En España se está realizando, utilizando siempre cánulas de perfusión de doble balón que minimizan la posibilidad", matiza.

Acerca de la preservación renal, Chillón apunta que la preservación estática hipotérmica (PEH) es actualmente el procedimiento habitual y consolidado para la preservación de órganos, debido principalmente a su simplicidad y coste. "El procedimiento consiste en perfundir o lavar el órgano con una solución fría, inmediatamente después de la extracción en el propio quirófano. Posteriormente se mantiene almacenado en esa misma solución y otra similar en una nevera a 4ºC para su transporte y posterior implante".

Su facilidad de transporte permite tiempos de preservación, que en el ámbito clínico pueden alcanzar las 24 horas. No obstante, aclara, "se debate sobre su capacidad de prevenir el deterioro de los órganos procedente de donantes son criterios expandidos". La alternativa son las máquinas de percusión, dispositivos extracorpóreos diseñados para optimizar la evaluación, preservación y recuperación de órganos de transplante.

"Su finalidad es el mantenimiento de las actividades metabólicas celulares del órgano, mediante la generación de un flujo vascular homogéneo en el interior del órgano, con soluciones especiales de perfusión", explica. En su opinión, concluye, "más interesante de estas máquinas es que e sistema de perfusuion produce la percusión renal pulsátil (60 latidos por minuto) y controlada (presión máxima recomendada de 45mmHg) utilizando soluciones de perfusión oxigenadas en hipotermia y pantallas para monitorizar, evaluar y guardar los parámetros de perfusión como flujo, temperatura, presión y resistencia renal. El sistema de perfusión puede configurarse para que señale una alerta (sonora y visual) si se sobrepasan los límites seleccionados por el usuario.

Por otro lado, en referencia a la extracción renal de donante vivo, Rodrigo García-Baquero, urólogo en el Hospital Universitario Puerta del Mar, hace hincapié en que "el abordaje laparoscópico se mantiene como técnica de referencia en la nefrectomía de donante vivo". Por contra, explica, "las ventajas que aportan técnicas más novedosas como el notes o el less no parecen tener una relevancia importante desde la perspectiva de los pacientes donantes".

De tal modo que, en vistas "al retroceso actual de la tasa de donantes", remarca, "es preferible hacer hincapié en una técnica más reproducible como la laparoscopia estándar o la mini laparoscopia, frente a otras opciones más técnicamente demandantes".

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts