Publicidad
Publicidad

Congreso SEN: terapias digitales en tratamientos y sus aplicaciones en neurología

La digitalización es un factor clave en medicina que se ha acelerado con la pandemia. El Congreso de la Sociedad Española de Neurología, que se celebra estos días en formato virtual, ha convocado a especialistas para tratar las sobre terapias digitales en tratamientos y sus aplicaciones en neurología.

02/12/2020

En esta sesión, expertos como Álvaro Sánchez, del HM Cinac, de Madrid, han puesto de manifiesto elementos clave como la conectividad, la inteligencia artificial, "que no va a reemplazar al médico pero va a ser un apoyo fundamental", los wearables y el camino hacia la medicina 4 P: predictiva, preventiva, ...

En esta sesión, expertos como Álvaro Sánchez, del HM Cinac, de Madrid, han puesto de manifiesto elementos clave como la conectividad, la inteligencia artificial, "que no va a reemplazar al médico pero va a ser un apoyo fundamental", los wearables y el camino hacia la medicina 4 P: predictiva, preventiva, personalizada y participativa.

El experto reconoce algunas barreras en la tecnología como es la accesibilidad y tecnology literacy, "pues no todas las personas tienen y entienden el acceso a la tecnología de la misma forma". Otra barrera es qué medimos, y el escenario regulatorio, pues se puede tardar entre 3 y 12 años para lanzar un producto para su aprobación. "Todo ello puede hacer que la adopción de la tecnología sea más lenta que en otras áreas".

Sara Llufriu, del Hospital Clinic, de Barcelona, ha relatado que la prevalencia de enfermedades neurológicas como el ictus, las patologías neurodegenerativas y la esclerosis múltiple está aumentando a nivel mundial y "las nuevas tecnologías pueden ayudar en el cuidado global del paciente proporcionando terapias digitales no farmacológicas".

congreso-sen-terapias-digitales-en-tratamientos-y-sus-aplicaciones-en

Para la profesional, estos tratamientos digitales deben tener en cuenta que "es importante una comunicación continua entre el domicilio y el ambiente clínico, la adherencia a la rehabilitación domiciliaria es baja y es importante saber cuál es el rol del paciente". También ha nombrado algunas modalidades de herramientas digitales, como los videojuegos, "se han publicado 13 trabajos en los que se han diseñado juegos específicamente para la rehabilitación del paciente con ictus".

A su vez, ha mencionado la telerehabilitación, "la terapia que utiliza las tecnologías de la telecomunicación". También está la realidad virtual, los robots… respecto a la eficacia de tales tecnologías en el ictus, según un estudio, ha nombrado la baja calidad de la evidencia de la eficacia de la realidad virtual en la mejora de la funcionalidad de las extremidades superiores.

La experta cree que estas terapias no farmacológicas requieren un mayor desarrollo tecnológico y un diseño a través de equipos multidisciplinares. Tales terapias "pueden permitir que el sistema de salud proporcione una mejor atención a los pacientes con enfermedades neurológicas".

Ignacio de Ramón Burgos, CEO de Sincrolab, ha destacado que la inteligencia artificial es la tecnología que nos va a permitir identificar, precisar y predecir la evolución de los pacientes. "Una especie de máquina que aprende de manera dinámica a resolver problemas que se le plantean según varios datos".

En su empresa, están desarrollando nuevas metodologías basadas en la unidad computacional básica, según una red neuronal, que "permite que sea más personalizado, más dirigido, multimodal y más controlado".

Ángel Aledo, del Hospital Ruber Internacional, de Madrid, ha centrado su sesión en las aplicaciones de la inteligencia artificial en el desarrollo de fármacos. Ha destacado que se producen problemas de reclutamiento en ensayos clínicos, porque la mayoría de personas interesadas en ellos, no llegan a participar. También hay problemas en diseño y cohorte como poder seleccionar pacientes que sabemos que tienen más riesgo de evento y reducir la heterogeneidad de la población.

"También hay problemas en seguimiento, pues el número de paciente que acaba los ensayos clínicos cada vez es menor, y hay problemas de adherencia e implicación". El experto indica que hay mucho que aportar en este campo pero que hay algunos peligros que enfrentar sobre todo en temas de privacidad.

Por su parte, David Ezpeleta, del Hospital Universitario de Quirónsalud, de Madrid, ha hablado sobre el placebo virtual para fármacos reales. "La investigación de fármacos y ensayos clínicos cambian y ya no es necesario probar 10.000 moléculas para encontrar una viable comercialmente". El doctor ha explicado que en breve no será necesario hacer el ensayo clínico con placebos humanos porque habrá placebos virtuales.

A su vez, ha comentado que un grupo placebo virtual se compone de pacientes virtuales que se parean con pacientes reales mediante métodos matemáticos y estadísticos que usan información histórica.

Adrián Valls, del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, ha relatado algunos aspectos sobre los sujetos virtuales para fármacos reales. Los objetivos de todo ello son "predecir dosis adecuadas, reducir efectos secundarios, predecir ineficacia, reducir el número de pacientes para alcanzar poder estadístico y reducir el tiempo de salida a mercado".

congreso-sen-terapias-digitales-en-tratamientos-y-sus-aplicaciones-en

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts