Publicidad
Publicidad

Arranca el Congreso Virtual de Epidemiología con la sostenibilidad como eje central

La situación de pandemia de la COVID-19 ha motivado muchos cambios en nuestra sociedad. Los congresos no han sido una excepción. Es el caso del congreso de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y la Associação Portuguesa de Epidemiologia (APE), que tendría que haberse celebrado presencialmente en Bilbao y que han decidido finalmente llevarlo a cabo de forma virtual, manteniendo eso sí el foco en la sostenibilidad y su relación con la epidemiología.

21/10/2020

Carmen Vives-Cases, presidenta del comité científico del congreso apuntaba en su inauguración que a pesar de las dificultades inherentes a un cambio de modelo, han sabido adaptarse. "Hemos tenido una buena acogida. Muestra de ellos son las más de 800 comunicaciones que tendremos y en las que evidentemente habrá espacio ...

Carmen Vives-Cases, presidenta del comité científico del congreso apuntaba en su inauguración que a pesar de las dificultades inherentes a un cambio de modelo, han sabido adaptarse. "Hemos tenido una buena acogida. Muestra de ellos son las más de 800 comunicaciones que tendremos y en las que evidentemente habrá espacio para la pandemia de la COVID-19, pero también para reforzar otros contenidos importantes como el compromiso con la transferencia del conocimiento, las desigualdades en salud o la sostenibilidad".

La pandemia de la COVID-19 es evidente que será uno de los temas importantes en un congreso de epidemiología, pero al mismo tiempo ha servido para poner de manifiesto la necesidad de responder a cuestiones que llevan siendo planteadas desde hace tiempo, como no dudó en señalar durante la inauguración Amaia Bacigalupe, presidenta del comité organizador del congreso. "Es claro que hay que dar una respuesta a la COVID-19, pero también al resto de cuestiones que influyen de forma relevante en la salud de las personas". Sobre este aspecto incidió también Pere Godoy, presidente de la SEE. "La pandemia está produciendo cambios en la forma de entender la salud pública y la epidemiología. Ha sido un año complicado para recoger todo el conocimiento que se ha generado, pero es importante trabajar para seguir mejorando la salud de la población".

En el acto también participó Gema Tarafa, concejala de Salud, Envejecimiento y Cuidados del Ayuntamiento de Barcelona, quien en su intervención apuntó la necesidad de que la salud debe entenderse como un eje transversal en todas las políticas, ya sean educativas, sociales o económicas. "No debemos olvidar tampoco las desigualdades sociales que se acaban traduciendo en desigualdades sanitarias, como hemos visto con esta reciente pandemia y la necesidad de evaluar de forma continua las políticas, revisándolas de forma constante con evidencia científica para ser capaces de llevar a cabo cambios reales".

La inauguración del congreso finalizó con la intervención del ministro de Sanidad, Salvador Illa, quien empezó reconociendo la importancia del trabajo de la epidemiología sobre todo en estos últimos meses y cómo la pandemia ha dejado una serie de lecciones, tales como la importancia de la salud pública o la relevancia de la atención primaria. "Estamos ante una situación muy preocupante. Nos enfrentamos a unos meses que serán muy duros y un invierno que no será nada fácil", acabó apuntando el ministro.

La importancia de la sostenibilidad

La sostenibilidad es el eje en torno al cual se ha organizado este primer congreso virtual de epidemiología. Y para hablar sobre ella nada mejor que Jordi Sunyer, profesor de investigación en ISGlobal, además de profesor de medicina preventiva y salud pública en la Universidad Pompeu Fabra. En su conferencia inaugural hizo un repaso de conceptos como sostenibilidad y desarrollo, buscando los orígenes de unos conceptos que cada día están más en boga y que han ido evolucionando en su significado con el paso de los años.

"Ahora la sostenibilidad debe ser entendida como un diálogo equilibrado que tenga en cuenta las desigualdades sociales, el desarrollo económico y el cambio climático. No puede haber una revolución social si no hay una revolución ecológica", apuntó Sunyer, quien también explicó durante su charla el concepto del Antropoceno; la época en la que la actividad del hombre es capaz de transformar de forma global al palneta.

"Este Antropoceno se caracteriza por dos conceptos. El primero de ellos es la aceleración. Aceleración de los niveles de CO2 pero también del crecimiento poblacional o del consumo energético, que se ha multiplicado por 18 en la última generación. El otro concepto son los límites biofísicos, los dinteles que marcan los sistemas que rigen el planeta y que corremos el riesgo de desregular de una forma irreversible", continuó explicando el experto.

Salud planetaria

Todos estos cambios que se están produciendo en el planeta tienen una repercusión en la salud de las personas. Se producen tanto efectos directos como indirectos y uno de los fenómenos relacionados con el cambio climático es el de las enfermedades emergentes. Pandemias como la COVID-19 no se entienden sin tener en cuenta el componente humano que hay detrás de ellas. "Estas enfermedades se relacionan con la reducción de la biodiversidad, con la invasión de ecosistemas tropicales y su desequilibrio. Podemos decir que la COVID-19 es una enfermedad del Antropoceno", apuntó durante su charla Sunyer.

Estos conceptos son los que han permitido desarrollar el concepto de salud planetaria. "No puede haber una salud humana si no hay una salud del planeta. No hay salud sin revolución ecológica. Las soluciones deben basarse por ejemplo en cómo hemos de redefinir conceptos como el de prosperidad", siguió detallando el experto, a la vez que señaló como la integridad de los sistemas naturales debería emplearse como un marcador de desarrollo.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts