Publicidad
Publicidad

Se mantiene que un 5,2% de la población española tiene anticuerpos

Se presentan los resultados finales del Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID. Concluye que un 5% de la población española tiene anticuerpos. Este porcentaje apenas ha variado en las tres oleadas de las que consta el mismo: en la primera se estimó en un 5% y en la segunda y tercera ha sido del 5,2%. Se descarta a corto plazo la inmunidad de grupo.

06/07/2020

Rueda de prensa este lunes de Faustino Blanco, secretario general de Sanidad; de Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología, y de Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III, para informar de las conclusiones del Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID de la infección por SARS-Cov-2 en España. "Ha ...

Rueda de prensa este lunes de Faustino Blanco, secretario general de Sanidad; de Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología, y de Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III, para informar de las conclusiones del Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID de la infección por SARS-Cov-2 en España.

"Ha sido un desafío sanitario de vastas proporciones. Nadie estaba enseñado para este evento. Ha habido críticas al doctor Fernando Simón por responder ´no lo sé´ o ´lo preguntaré´. Hubo errores, pero el rigor estuvo siempre presente", defendió en primer lugar Blanco. De acuerdo con sus palabras, la ciudadanía ha sido ejemplar ante medidas nunca antes adoptadas. "Gracias al confinamiento, se ha logrado una reducción significativa de los indicadores de expansión de la pandemia", afirmó.

Añadió que el estudio ha sido "una respuesta a una situación excepcional". Es un estudio del Ministerio de Sanidad, el Instituto Carlos III, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y las CC AA. "El apoyo del INE ha sido fundamental por su experiencia. Se hicieron dos fotos fijas independientes, con una repetición de pruebas a cerca de 67.000 personas", indicó. Por su parte, Yotti sostuvo que "hay que poner en valor el papel de los científicos españoles en la crisis sanitaria". Declaró que "este estudio permite visibilizar el papel de la ciencia para solucionar problemas de la sociedad"

Nuestro país dispone de un estudio con "características singulares. Es único a nivel mundial". Enumeró sus fortalezas. "Tiene representatividad poblacional, incluso a nivel provincial. Hay una altísima tasa de participación y adherencia a lo largo de estos dos meses. Nos permite calcular los niveles de anticuerpos desde bebés a pacientes mayores de 90 años, uno de los pocos estudios del mundo que lo facilita". Para él, se han empleado dos tipos de test, tanto los rápidos como uno de laboratorio en condiciones más controladas, con medidas más precisas. Posibilita conocer información adicional, más allá de los anticuerpos. Asimismo, se han hecho preguntas que aportan elementos epidemiológicos de utilidad para tomar medidas en estos meses que se deben tomar.

Yotti comunicó que este mismo lunes se ha publicado en la revista The Lancet un artículo científico que destaca la prevalencia más elevada de anticuerpos en personal sanitario (10%) y trabajadores de residencias y centros sociosanitarios (7,7%).

El estudio ha incluido un total de 68.296 participantes, de los cuales 54.858 han participado en las tres rondas, lo que representa una adherencia de casi el 90%. Igualmente, el 91% de los participantes ha proporcionado al menos una muestra de sangre para el análisis. En total, se han realizado 186.908 test rápidos (más 9.755 en el estudio específico insular) y se han recogido 165.176 muestras de sangre (más 9.130 adicionales en el estudio específico insular).

Pollán presentó los resultados globales de las tres rondas que se han estudiado, y los específicos de la tercera. La prevalencia global tras la tercera ronda es exactamente la misma que en la segunda ronda. Es decir, "el 5,2% de personas en el global de España tiene anticuerpos".

Especificó que "tenemos consolidados los resultados de la primera ronda, y avanzados los de la ronda dos". No se han encontrado diferencias por sexos, y las diferencias por edad observadas previamente parecen atenuarse en la última ronda. El porcentaje de personas con anticuerpos es mayor en aquellas personas que han tenido síntomas, "y especialmente en quienes refieren pérdida de olfato y gusto".

"Se ha estudiado a los trabajadores esenciales en el estudio, porque siguieron saliendo a trabajar a lo largo del confinamiento. Podemos apuntar que hemos encontrado, como otros estudios, que hay mayor prevalencia de anticuerpos, por ejemplo, en el personal sanitario asistencial. Una característica de este estudio es que, al seguir a las personas en el tiempo, con tanta adherencia como ha tenido el estudio, somos capaces de dar tasas de seroconversión. Las personas con un test negativo en una ronda que han dado positivo en la siguiente son las siguientes. De la primera a la segunda, el 0,9%. Entre la segunda y la tercera ronda, un 0,7%. Hay que tener en cuenta sin embargo que los anticuerpos tardan en aparecer. Vemos en el estudio el efecto que ha tenido el confinamiento. También se puede destacar que hay personas que de una ronda a otra los pierden. No se sabe si los pierden, pero no se han detectado en una ronda posterior. Pasan de positivo a negativo un 7% de los estudiados entre la primera y la segunda ronda, y de un 14% de la primera a la tercera ronda", expuso. No tener anticuerpos, o no poder detectarlos, "no significa que esas personas no estén protegidas".

En el cuestionario, se ha preguntado a los participantes si estaban usando las mascarillas. "El uso de mascarillas se ha ido incrementando a lo largo de las semanas que ha durado el estudio", subrayó. Remarcó que "los resultados del estudio ponen de manifiesto que las medidas de confinamiento y el distanciamiento social han sido eficaces". Una de las limitaciones del estudio es que no es específico para la población sanitaria.

En el turno de preguntas, Yotti aseveró que tener anticuerpos no implica que se tenga una inmunidad total, ni se sabe durante cuánto tiempo. "Sí sabemos por el comportamiento de otros coronavirus que la inmunidad puede ser incompleta o transitoria", expresó. Quiso lanzar un mensaje de prudencia para quienes han pasado la enfermedad.

Según Blanco, los brotes están controlados, "pero a la población hay que decirle que no baje la guardia". "Hemos pasado el estado de alarma, pero el virus aún circula", advirtió. Consideró que reforzar la Atención Primaria es muy importante.

Sobre la ausencia de cambio en la prevalencia entre la segunda y la tercera oleada, Pollán sopesó que tiene que ver con la situación que hemos vivido. "Hemos estado confinados, y hemos empezado a salir, pero los anticuerpos tardan en mostrarse. El mapa que obtenemos hace referencia a hace tres semanas. Los datos sobre síntomas ponen de manifiesto de que es necesaria tener conciencia de lo importante de las medidas que se han tomado, y que pueden tener que volverse a tomar", puntualizó. Certificó que "estamos muy lejos de conseguir la inmunidad de rebaño". Insistió en que es muy difícil alcanzar una inmunidad de rebaño, a pesar de que España haya sido un país "muy castigado" por el Covid-19.

Existe bastante variabilidad geográfica en el porcentaje de seroprevalencia. Algunas provincias se sitúan en un 2-3%, mientras que otras superan al 10%, registrándose los porcentajes más altos en la zona centro de la península. El porcentaje también es mayor en los núcleos de población con más de 100.000 habitantes en comparación con municipios con menor población (6% y 4%, respectivamente). Ceuta, Murcia, Asturias, Galicia, Baleares y Canarias presentan prevalencias inferiores o cercanas al 2%; mientras que las Comunidades de Castilla-La Mancha y Madrid rondan o superan el 10%.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts