Publicidad
Publicidad

"En ciertos núcleos más del 50% de los contagios de coronavirus vienen de personas asintomáticas"

La ciencia trabaja a destajo para encontrar una solución para frenar la mortífera pandemia, pero, mientras que no encuentre ningún tratamiento 100% efectivo ni un prototipo de vacuna fiable, extremar las medidas de protección sigue siendo la prevención más fiable contra un posible rebrote.

18/05/2020

España ha alcanzado ya los más de 231.000 contagios y las 27.600 muertes por covid-19. Pero hay otra cara de la moneda, las de los miles de profesionales e investigadores que, a contrarreloj y con infinita dedicación, buscan un tratamiento efectivo o una vacuna que tarde o temprano de garantías ...

España ha alcanzado ya los más de 231.000 contagios y las 27.600 muertes por covid-19. Pero hay otra cara de la moneda, las de los miles de profesionales e investigadores que, a contrarreloj y con infinita dedicación, buscan un tratamiento efectivo o una vacuna que tarde o temprano de garantías para frenar la emergencia sanitaria global. Es el caso de Bonaventura Clotet, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Germans Trias y Pujol, y director del Institut de Recerca de la Sida (IrsiCaixa), centro que actualmente tiene en marcha varios proyectos de investigación contra el coronavirus. De acuerdo con su día a día en el hospital opina con mucha prudencia sobre el escenario actual del virus en España: "Se ve que cada vez hay menos casos de coronavirus, pero creo que hay que esperar a esta semana para saber si las campañas de normalización de vida progresiva, el desconfinamiento en los diferentes estadios, ha ocasionado una facilidad de repunte de la epidemia".

Sobre esto el principal riesgo es que "las personas desconocen que muchas de las infecciones vienen de personas asintomáticas. En ciertos núcleos cerrados más del 50% de contagios vienen de personas asintomáticas", explica. Pese a que ahora se conoce bien como aislar a las personas con síntomas, reaccionando pronto, "las personas asintomáticas no se pueden identificar porque ni ellos mismos saben que están infectados. Ese es el riesgo", añade Clotet. No obstante, se puede controlar de forma más o menos simpre. "Lo que hay que hacer es extremar las medidas de protección, usar mascarilla, lavarse frecuentemente las manos, utilizar geles hidroalcohólicos, respetar el distanciamiento social, etc. Todo esto puede permitir frenar un poco el posible repunte de la epidemia".

Otra clave para Bonaventura Clotet es la inversión en estudios clínicos que permitan determinar en la fase inicial de la enfermedad si el tratamiento puede parar la progresión hacia estadios más evolucionados. "Esta es una enfermedad vírica. Hay que demostrar que el concepto de test and treat funciona como en las demás enfermedades infecciosas". El especialista apunta que esto ocurrió con el sida. "Al principio solo se trataban los casos muy avanzados, luego se vio que era necesario abordar la enfermedad desde el primer momento. Es obvio que eso ocurre con el covid-19, por lo tanto, lo que hay es que diseñar estrategias que funcionen desde el inicio, evitando complicaciones como la inflamación pulmonar".

Fármacos combinados

En este sentido, los investigadores piensan en varios fármacos útiles. "Estamos ensayando in vitro con el virus que circula por el país, la actividad citotóxica frente a distintos medicamentos para ver la actividad que tienen. Por el momento se han testado muchos. Hasta ahora, lo único que puedo decir es que, utilizando como parámetro la eficacia, destaca el remdesivir, el segundo es la hidroxicloroquina y también, aunque a cierta distancia, el lopinavir, que ha sido muy controvertido". Según explica, ahora estudian combinaciones distintas para bloquear la progresión de la enfermedad. "Eso es lo que deberíamos perseguir, porque si no progresa hasta el componente de neumonía e inflamación pulmonar, ya está. Has evitado la complicación más grave, la que atemoriza a la población y la razón de ser del confinamiento".

Además, desde IrsiCaixa desarrollan una destacable investigación junto al Barcelona Supercomputing Center (BSC) y el Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA-CReSA), y el soporte de Grifols. Ese grupo está desarrollando anticuerpos monoclonales contra el virus y también vacunas. "Este mes de mayo empezaremos ensayos en el modelo animal con dos prototipos de vacunas. También se desarrollan nuevas moléculas para inhibir el virus, pero eso es más lento. Bueno, todo es lento", reflexiona el investigador.

Por otro lado, a nivel clínico, están llevando a cabo junto a Oriol Mitjà, jefe del servicio del Hospital Germans Trias y Pujol "un estudio pionero" en el que participan más 3.000 personas, mediante el que quieren probar la eficacia de administrar antivirales justo después de la aparición de síntomas respiratorios para reducir la transmisión del coronavirus. Igualmente, el doctor Roger Paredes ha liderado el estudio del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (NIAID) sobre remdesevir, recientemente comunicado con eficacia en reducción de hospitalización y de mortalidad. "Este es un estudio de tres años que, además incorpora nuevos fármacos y por lo tanto es una investigación importante", apunta.

Para leer el artículo completo, haz click en el PDF adjunto.

Foto: IRSICAIXA | JORDI ANGUERA

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts