Publicidad
Publicidad

Código Infarto: ¿qué queda pendiente?

Los expertos en cardiología han analizado si el programa Código Infarto se distribuye de manera uniforme por todo el territorio catalán y a todos los pacientes por igual, en el marco del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares (SEC).

19/10/2019

La última jornada del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares ha comenzado con el simposio Código Infarto: interrogantes pendientes y mejoras posibles que analiza la evolución de este programa de activación de dispositivos asistenciales creado para atender a los pacientes afectados por infarto agudo de miocardio (IAM) con elevación del segmento ...

La última jornada del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares ha comenzado con el simposio Código Infarto: interrogantes pendientes y mejoras posibles que analiza la evolución de este programa de activación de dispositivos asistenciales creado para atender a los pacientes afectados por infarto agudo de miocardio (IAM) con elevación del segmento ST en Cataluña. El simposio, moderado por la Dra. Ana M. Serrador Frutos, presidente de la Sociedad Castellano-Leonesa de Cardiología y vocal de la Junta Directiva de la Sección Hemodinámica y Cardiología Intervencionista SEC, y el Dr. José M. García Acuña, especializado en cardiología en Santiago de Compostela, giró en torno al Código Infarto, profundizando en cuestiones como si se ha conseguido, o no, la cobertura universal, diferencias y respuestas pendientes sobre el Código PCR y si es necesario, o no, el Código Shock. En el simposio participaron los cardiólogos Xavier Carrillo Suárez, Jordi Bañeras Rius y José Carlos Sánchez Salado.

El Código Infarto, a debate

En la mayoría de los países, la intervención coronaria percutánea (ICP) primaria, o angioplastia primaria, es la terapia favorita en pacientes afectados por infarto agudo de miocardio (IAM) con elevación del segmento ST (IAMCEST). Los enfermos que ingresan de manera tardía -entre las 4 y las 12 horas, e incluso entre las 12 y las 24 horas- también pueden recibir la ICP primaria, siempre que el hospital posea servicio de cardiología intervencionista y personal experimentado.

Algunas fuentes consideran el IAMCEST como una de las principales causas de mortalidad en la práctica clínica. De ahí la importancia de contar con una red adecuada de centros que ofrezcan terapia de reperfusión precoz, ya sea mediante ICP primaria o fibrinolisis. En Cataluña, los pacientes que no reciben tratamiento de reperfusión han descendido en los últimos años, de manera que representan el 1% de los detectados a través del programa Código Infarto. Este consiste en la activación de dispositivos asistenciales dirigidos a atender a los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) con elevación del segmento ST, facilitando la mejor alternativa terapéutica en el menor tiempo posible.

Desde que se puso en marcha el programa, nueve años atrás, el número de códigos IAM ha pasado de 2.906 a 4.152. El 84,2% de los códigos activados resultó apropiado a lo largo del año pasado, tal y como explicó el Dr. Carrillo, quien recordó: "La cobertura equitativa del programa Código Infarto en todo el territorio no garantiza el mejor tratamiento para cada paciente. Los programas de Código Infarto que priorizan el tratamiento con ICP presentan mayor cobertura a toda la población, especialmente a los ancianos", afirmó. "La excelencia en este programa -continuó- pasa por saber priorizar las diferentes terapias en función del territorio donde organizamos su aplicación, primando la ICP donde sea plausible su correcta utilización".

La importancia del Código Parada

El Código Parada es un sistema de activación de urgencia que permite la rápida identificación, atención, notificación y traslado del paciente que sufre una parada cardiaca a un centro de referencia especializado en aplicar los siguientes cuidados de forma segura y en el menor tiempo posible: post resucitación, hipotermia, y/o tratamiento de reperfusión en caso de SCAEST. Los protocolos y los centros especializados son necesarios en situaciones emergentes, aunque no son lo único a tener en cuenta. "Es preciso entrenar las habilidades no técnicas en estos casos", aclaró el Dr. Bañeras. "Para mí es imperativo formar a toda la población en soporte vital, ya que son el primer escalón del Código PCR o Parada", subrayó.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts