Publicidad
Publicidad

La medicina cardiovascular de precisión ya transforma la práctica clínica

El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares (SEC) ha puesto de manifiesto las enormes posibilidades de futuro de la medicina personalizada, ajustada al perfil de cada paciente, en el campo de la cardiología, así como sus aplicaciones en la práctica clínica real.

18/10/2019

Las tecnologías más punteras, los nuevos biomarcadores, la genética, las técnicas de imagen y el tratamiento informático de grandes poblaciones han añadido recientemente un plus de precisión que da respuesta a los desafíos de la medicina y permite un avance vertiginoso. Así se pudo comprobar durante la mesa redonda La ...

Las tecnologías más punteras, los nuevos biomarcadores, la genética, las técnicas de imagen y el tratamiento informático de grandes poblaciones han añadido recientemente un plus de precisión que da respuesta a los desafíos de la medicina y permite un avance vertiginoso. Así se pudo comprobar durante la mesa redonda La medicina cardiovascular de precisión en el mundo real, celebrada el pasado 17 de octubre en el marco del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2019. Los doctores Arturo Evangelista Masip, presidente del Congreso y vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) además de jefe de la Sección de Imagen Cardíaca del Hospital Vall d´Hebron y Francisco Fernández-Avilés, jefe de Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón moderaban esta charla en la que se abordaron temas como la medición del riesgo cardiovascular con mayor precisión, el riesgo de muerte súbita en las cardiopatías congénitas, el riesgo genético de las cardiopatías no familiares, el Registro Español del Síndrome Aórtico Agudo RESA III y el Registro nacional de asistencias circulatorias. En la mesa redonda intervinieron expertos como los cardiólogos: Jaume Marrugat de la Iglesia, José M. Oliver Ruiz, Pablo García-Pavía, Arturo Evangelista Masip y José González Costello.

Big data para medir el riesgo cardiovascular

En primer lugar, el Dr. Jaume Marrugat lamentó que las bases de datos hospitalarias utilizadas en atención primaria suelen ser administrativas "de limitada fiabilidad y complejas en cuanto a codificaciones". "Además, no coinciden con los resultados del laboratorio cuyas unidades y valores de referencia son distintos. Tampoco disponen de muestras biológicas", prosiguió. A partir de aquí, Marrugat incidió en la necesidad de prevenir el riesgo de enfermedad cardiovascular a través de dos proyectos de big data en los que están trabajando: Cordelia y Orestes. El primero es un estudio de integración de cohortes en el que han participado 180.000 personas y cuyo seguimiento se prolongaría durante 10 años. Cordelia, fruto de la colaboración entre la SEC y CYBERCV, incluye un repositorio de 100.000 muestras biológicas que permitiría determinar futuros biomarcadores y se desarrollaría durante el periodo 2019-2021. El segundo parte de la base de datos de la historia clínica informatizada de atención primaria PADRIS (Cataluña) y trata de averiguar qué aportan los puntos de corte en el riesgo coronario de cara a la prevención primaria cardiovascular. A partir de los datos de 3,5 millones de personas de 35 a 84 años se trabajaría en la validación y perfeccionamiento de puntos de corte en el riesgo cardiovascular. Por lo tanto, la prevención prácticamente individualizada supondría un avance considerable si tenemos en cuenta que 122.000 personas fallecieron por enfermedades cardiovasculares en todo el país en el año 2017.

El RESA III, en primicia

Durante la sesión se han presentado, en primicia, los resultados del Registro Español del Síndrome Aórtico Agudo (RESA-III). En este registro, efectuado durante el periodo 2017-2018, han participado 30 hospitales terciarios que han proporcionado los resultados del tratamiento y mortalidad de 801 casos diagnosticados de disección de aorta en fase aguda. El RESA III, comparado con sus antecesores, muestra la disminución significativa de la mortalidad en la disección de aorta ascendente tratada quirúrgicamente, al pasar del 18 al 14%. Asimismo, el tratamiento endovascular ha aumentado del 32 al 41%, aunque es importante optimizar el diagnóstico y tratamiento precoz de esta enfermedad, en opinión del Dr. Evangelista.

Durante la sesión se han producido varios momentos emotivos, cuando algunos de los ponentes han dedicado palabras cariñosas al desaparecido Dr. David García Dorado, jefe de Grupo de Enfermedades Cardiovasculares del Vall d´Hebron Institut de Recerca (VHIR), fallecido a finales del pasado mes de agosto.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts