Publicidad
Publicidad

La toxicidad del glifosato se manifiesta en los descendientes de tercera y cuarta generación

Las patologías asociadas al popular herbicida incluyen enfermedades de próstata, riñón y ovario, así como obesidad y anormalidades en el parto.

Los resultados de un estudio de la Universidad Estatal de Washington (UEW) indican que la exposición transitoria al glifosato en ratas gestantes tiene una toxicidad insignificante tanto en éstas como en su descendencia. Sin embargo, los descendientes de tercera y cuarta generación presentan un dramático aumento de patologías en diferentes ...

Los resultados de un estudio de la Universidad Estatal de Washington (UEW) indican que la exposición transitoria al glifosato en ratas gestantes tiene una toxicidad insignificante tanto en éstas como en su descendencia. Sin embargo, los descendientes de tercera y cuarta generación presentan un dramático aumento de patologías en diferentes órganos, asociadas a modificaciones epigenéticas presentes en los espermatozoides de las generaciones posteriores a las de las ratas expuestas.

Según Michael Skinner, investigador en el Centro de Biología Reproductiva de la UEW, estas anomalías genómicas se manifiestan en forma de patrones de metilación diferenciales del ADN en genes previamente asociados a las patologías observadas. Según la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, la toxicidad aguda del glifosato tras la exposición por vía oral, dermal o inhalada, es baja. Al mismo tiempo, la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. permite una dosis diaria crónica de referencia de 1.75 mg/kg, sin que hayan sido observados efectos adversos a dosis de hasta 50 mg/kg.

Sin embargo, en 2015 la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer clasificó al glifosato como carcinógeno de grado 2 basándose en estudios de prevalencia del cáncer de riñón y de hígado con presencia crónica en la dieta. El actual estudio constituiría la primera evidencia de que el glifosato promueve la heredabilidad de epimutaciones en la línea germinal asociadas a patología.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.