Publicidad
Publicidad

"El mayor peso de la innovación a día de hoy recae sobre el sector hospitalario"

Inmunooncología, inmunomodulares, la aprobación de fármacos dirigidos a tumores que expresan una determinada mutación y las terapias celulares son, en opinión de Miguel Martínez, las principales revoluciones terapéuticas.

03/05/2019

"El mayor peso de la innovación a día de hoy recae sobre el sector hospitalario, destacando el área de la oncología, pero también el de enfermedades reumáticas, psoriasis o esclerosis múltiple", asegura Miguel Martínez, senior director de Offering, Data Supply & Client Service de IQVIA, que analiza las principales tendencias ...

"El mayor peso de la innovación a día de hoy recae sobre el sector hospitalario, destacando el área de la oncología, pero también el de enfermedades reumáticas, psoriasis o esclerosis múltiple", asegura Miguel Martínez, senior director de Offering, Data Supply & Client Service de IQVIA, que analiza las principales tendencias del sector desde su experiencia en esta compañía de servicios innovadores de información, tecnología e investigación en el cuidado de la salud.

Así, en el caso del retail, considera que, aunque también se esperan algunos nuevos lanzamientos, no están teniendo un impacto tan notorio en el análisis global del sector, en el que el mercado farmacéutico hospitalario marca el crecimiento del mercado farmacéutico total. Un mercado que tiene, además, varios retos por delante. Martínez, entre los principales, enumera el envejecimiento de la población, unas mejores técnicas diagnósticas y diagnósticos más tempranos, el incremento de la población susceptible de ser tratada y un mayor arsenal terapéutico de nuevas moléculas o indicaciones para las que ya se comercializan. "La mayoría de estas moléculas e indicaciones están testadas en una subpoblación acotada y controlada dentro de un ensayo clínico, siendo en muchas ocasiones una población más joven y con menos comorbilidades que la población que normalmente acude a nuestros hospitales y centros de salud", explica al respecto, indicando que esta situación "nos lleva a necesitar información sobre práctica clínica habitual".

Medicina de precisión

Y no solo eso, sino que además, según añade, "en ocasiones el beneficio encontrado versus el standard of care es sutil o se da en una subpoblación acotada, lo que hace necesario analizar detalladamente cada situación y cada paciente, con el fin de seleccionar el tratamiento más adecuado de entre todos aquellos disponibles. Todo ello nos lleva a la medicina de personalizada o de precisión". La medicina de precisión es otro de los retos del sector, con el ejemplo más claro en oncología, y que "conlleva un mayor grado de exigencia y expertise por parte de clínicos, administración sanitaria, pagadores, organismos evaluadores y de la propia industria farmacéutica que plantea el desarrollo clínico de los fármacos". También menciona el incremento del gasto farmacéutico y la búsqueda de nuevas fórmulas de financiación para garantizar el acceso a la innovación, como el pago por resultados, por indicación o por volumen.

"Este último reto implica en muchos casos un análisis de datos en práctica clínica habitual que no siempre son fáciles de obtener y analizar", señala. Por último, apunta a la entrada de los biosimilares en el mercado oncológico, explicando que Avastin-Bevacizumab, Mabthera-rituximab y Herceptin-trastuzumab, concentran el 17% del consumo total de oncología, y al mercado de AIB, en el que en la actualidad hay tres moléculas con biosimilar: intliximab, adalimumab y etanercept.

MedTech

Uno de los productos de IQVIA es la herramienta online MedTech, que analiza el consumo de productos sanitarios en los centros hospitalarios. "El mercado hospitalario está evolucionando e incorporando innovación en el arsenal farmacológico, pero también en el área de MedTech", sitúa Martínez, que explica que, en España, "el consumo de productos sanitarios muestra una tendencia claramente creciente en los últimos años" que, a su vez, "está incrementando la necesidad de información entre todos los agentes del sector".

Una necesidad que no radica únicamente "en entender qué utilizamos o seleccionamos, cómo lo utilizamos, con qué beneficios y con qué coste, sino que implica también la necesidad de disponer de un catálogo de productos autorizados y de una clasificación robusta que permita clasificar estos productos y realizar análisis por categorías siempre que esto sea necesario". En este sentido, Martínez remarca que esos productos, además, "suelen adjudicarse en muchos casos por concurso público, con lo cual entender estas dinámicas es también de vital importancia en el sector".

Por todo ello, añade, IQVIA tiene en la actualidad un foco de trabajo claro en este área y está desarrollando herramientas de información tanto para hospitales como para pagadores e industria focalizada en MedTech, "con el fin de optimizar el desarrollo, el acceso, la gestión y el uso en práctica clínica de estos productos". A ello se suma el trabajo que la empresa está realizando para poder ofrecer servicios de benchmarking que gestionen los consumibles del sector hospitalario, "dada la relevancia que están adquiriendo muchos productos del área de MedTech en la atención sanitaria y en el tratamiento de pacientes".

Plan de mercado

Las ventas de material médico-quirúrgico, en este sentido, mantienen un crecimiento del 3% anual y, en 2017, alcanzaban los 1.500 millones de euros. En cualquier caso, indica Martínez, "el benchmarking puede también aplicarse a otros productos de menor coste unitario pero con un elevado número de unidades consumidas, con el objetivo de optimizar los protocolos de uso cuando sea posible".

Respecto a la importancia de los Market Access en la actualidad, el directivo de IQVIA señala que son varios los elementos que "hacen cada vez más necesario que el desarrollo clínico de un fármaco implique, desde fases tempranas y anteriores a su comercialización y lanzamiento, un plan de acceso al mercado". Así, menciona el gran número de opciones terapéuticas disponibles en muchas áreas terapéuticas, el también elevado número de nuevos lanzamientos, "la dificultad en algunos casos de demostrar un beneficio clínico destacable versus el standard of care", las medidas de contención del gasto y "la presión presupuestaria inherente a nuestro modelo público de salud".

Ese plan de mercado, además, debe permitir en opinión de Martínez "aportar evidencia en relación al valor de ese fármaco en la clínica de los pacientes en el momento del lanzamiento y/o generar evidencia de su efectividad en práctica clínica habitual, con el fin de facilitar su comercialización y el acceso al mismo de los pacientes, una vez las agencias reguladoras hayan aprobado su uso en una indicación en concreto".

Eficacia

Por ello, hace hincapié en que "las estrategias de acceso al mercado pueden contribuir al desarrollo clínico de un fármaco y facilitar el acceso de la población a la innovación". Asimismo insiste en que, en el escenario de las estrategias de financiación de esos nuevos medicamentos, "pueden ser cada vez más relevantes aquellas de acceso al mercado establecidas desde fases tempranas en el desarrollo clínico de un fármaco y los nuevos modelos de financiación como el pago por resultados o por indicación".

En el caso de las estrategias que se establecen desde un principio, explica que contribuyen a la definición y optimización del desarrollo clínico y permiten generan evidencia necesaria pre y/o post comercialización "para demostrar el valor del fármaco en la población cubierta por nuestro sistema de salud, incluyendo los programas de acceso a pacientes".

También recuerda que en otros países de la Unión Europea, como por ejemplo Francia, "el sistema de decisión en relación a la financiación o no financiación de un fármaco se fundamenta en su eficacia comparada, y la negociación del precio se basa en el beneficio clínico que aporta dicho fármaco frente a otras opciones disponibles". En España, sin embargo, "el sistema de evaluación en relación a la financiación se fundamenta en criterios de eficacia y seguridad y la base de la negociación del precio se centra en el impacto presupuestario".

IQVIA, por ejemplo, mantiene un acuerdo, denominado Prime Site, con el Hospital Vall d´Hebrón que ha permitido incrementar el número de estudios de investigación presentados y realizados en el centro, así como ampliar las áreas terapéuticas e indicaciones a las que se dirigen estos estudios. "También hemos mejorado los tiempos de gestiones ético administrativas, consiguiendo una optimización de la fecha de apertura de los estudios en el centro", indica Martínez. El acuerdo, además, ha permitido incrementar el foco hacia los estudios académicos, "un área en la que antes trabajábamos menos con este centro".

Para leer el artículo completo, haz clic en el PDF adjunto

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts