Publicidad
Publicidad

Los recortes de plantillas afectan negativamente a la buena marcha de los ensayos clínicos

Médicos y farmacéuticos se unieron este viernes, durante la tercera jornada profesional del Laboratorio Clínico. El motivo fue poner en común avances en diagnósticos tempranos frente a la enfermedad oculta que se da en patologías hematológicas, infecciosas y autoinmunes, entre otras.

01/03/2019

La Tercera Jornada Profesional de Analistas Clínicos se celebró este viernes, primero de marzo, en el auditorio "Ernest Lluch" del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS). Además del protocolario representante ministerial, el encuentro fue inaugurado por Raquel Martínez García, secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de ...

La Tercera Jornada Profesional de Analistas Clínicos se celebró este viernes, primero de marzo, en el auditorio "Ernest Lluch" del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS). Además del protocolario representante ministerial, el encuentro fue inaugurado por Raquel Martínez García, secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF).

Según sus palabras, y en atención al informe 2018 de Salud Mundial, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es necesario salir al paso del envejecimiento de la población. Para ello, uno de los medios imprescindibles es, según precisó, descubrir las enfermedades que cursan sin síntomas para que el pronóstico sea más favorable y se reduzcan al mismo tiempo lo costes asistenciales de las patologías cuando ya están avanzadas. Una tarea, asumió, que exige la colaboración de todas sociedades científicas.

Raquel Martínez García

Después de la secretaria general, la farmacéutica Marta García Collía, vocal nacional de Analistas Clínicos del CGCOF, lamentó que las dinámicas sanitarias actuales estén reduciendo las plantillas de Laboratorio Clínico. Un problema que entronca directamente, como aseguró, con el difícil relevo profesional que plantean las jubilaciones futuras.

Collía, que destacó la alianza consolidada entre el CGCOF y la Sociedad Española de Laboratorio Clinico (AEFA), también señaló como algo muy positivo el gran desarrollo de esta especialidad clínica, por su carácter transversal.

Especialmente, añadió, cuando contribuye a tomar la delantera a enfermedades de largo desarrollo como, por ejemplo, el Virus del Papilona Humano (VPH) que puede degenerar en cáncer de cérvix. O, por el contrario cuando es imprescindible, explicó, adelantarse al daño neurológico propio de la esclerosis múltiple.

Marta García Collía

Seguidamente, el doctor Rafael Calafell Clar, especialistas en Farmacia de Análisis Clínicos y presidente de la AEFA, aportó la definición más completa de Enfermedad Oculta.

Definió esta condición de salud como todo proceso patológico de evolución lenta y progresiva, o con síntomas inespecíficos; que deriva en infradiagnóstico o ausencia de tratamiento con la consecuencia de llegar a estados graves o muy graves. De forma que descubrirlas a tiempo contribuye a instaurar el tratamiento correspondiente con opción a mejora clínica del paciente y de su calidad de vida.

Para Calafell Clar, el laboratorio clínico es esencial e imprescindible para el proceso global de la atención al paciente. Por lo que sus profesionales deben involucrarse en estrategias de detección de enfermedad oculta junto a sus compañeros clínicos.

En esa línea, instó a los responsables sanitarios para que doten a los servicios de análisis clínicos con la suficiente financiación. Con atención también, consideró importante, a adoptar medidas de eficiencia en el SNS, que eviten la repetición de pruebas cuando no sean imprescindibles.

Rafael Calafell Clar

Bajo el título "El Laboratorio Clínico y Tecnología, clave en detección de Enfermedad no conocida. Ejemplos prácticos", la doctora en Farmacia y máster de gestión de laboratorio clínico, María Salinas Lacasta, dio una lección magistral sobre la gran diversidad de enfermedad oculta que existe y las formas de adelantar su conocimiento para optar a rápidos tratamientos.

Como responsable del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario de San Juan de Alicante, Salinas Lacasta afirmo que hasta los hospitales pequeños y medianos pueden hacer mucho por la eficiencia de los análisis clínicos en su actividad diaria. Como ejemplo puso su propio centro que, con una gran panoplia de estratégias en pruebas concretas logró ahorros de 40.000 euros.

La doctora Salinas describió estudios Redconlab para detectar deficiencias de Calcio con objeto de evitar cálculos renales en hiperparatiroidismo; para identificar déficits de Vitamina B 12 como marcador predictivo de ciertas demencias; para ver situaciones de macrocitosis asociadas a un uso excesivo de omeprazol; para establecer positividad en marcadores Ac anti células parietales y Ac anti factor intrínseco; y para determinar déficit de hierro en anorexia en jóvenes con anomalías hormonales en tiroides (TSH) o falta de hierro sin anemias en niños con bajo rendimiento escolar.

También se refirió la experta a un nuevo cribado de daño renal relacionado con concentraciones anormales de creatinina y albúmina. Así como a la detección de casos de malnutrición a través de Canut y la petición de análisis de albúmina, además de colesterol.

Los estudios de Redconlab también se centraron en falta de magnesio (hipomagnesemia), además de casos de hipocalcemia e hipopotasemia en Atención Primaria. Así mismo, expuso un nuevo enfoque para detectar la diabetes tipo 2 en jóvenes de 26 años, por un precio levemente superior a los 6 euros. Y concluyó con otro proyecto para detección de anticuerpos y carga viral positiva en Hepatitis C.

María Salinas Lacasta

Posteriormente, analizó el "papel del laboratorio clínico en la detección de enfermedades ocultas mediante el análisis citológico de sangre periférica y líquidos biológicos" la médica y especialista en análisis clínicos, doctora Anna Merino. Como responsable de la Unidad de Hematimetría y Citología Laboratorio Core del Centro de Diagnóstico Biomédico del Hospital Clínic de Barcelona, ofreció múltiples ejemplos visuales de formas anormales de hematíes y leucocitos con excelente valor diagnóstico.

Habló de excentrocitos y otros hematíes que delatan, gracias a frotis de sangre periférica, anemias, leucemias y púrpuras. Además de linfocitosis por mononucleosis infecciosa y no hemocitosis por Leucemia Lifocítica Crónica (LLC).

Aparte de linfocitosis con núcleos celulares excêntricos, visibles con frotis en mielomas y linfomas. O linfocitosis que llegan a Dermatológica con pacientes aquejados de eritema y prurito.

Anna Merino

Igualmente, la experta visionó analíticas de tricoleucemia, leucemia promielocítica aguda, plaquetopemia y anemia, promeliocitos con requerimiento de ácido retinóico antes de quimioterapia. Dado que la morfología de las células es esencial a la hora de detectar leucemias. Como se vio en el caso de un motorista que recibió su diagnóstico en el Clínic, mientras era tratado por un accidente de tráfico, tal como relató la doctora.

E hizo referencia a otros signos como el exceso de plaquetas en leucemias proliferativas; cruz de malta en el interior celular; cristales verdes "de la muerte" como anticipo de fallecimiento; material neoplásico circulante; células mesoteliales; y, canibalismo (fagocitosis) y anidación de células malignas. Con uso profuso de líquido cefalorraquídeo, además de sangre, en analíticas.

Por su parte, la jefa del del servicio Inmunología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, doctora Luisa María Villar Guimerans, describió el impacto del Laboratorio Clínico en el diagnóstico precoz de la Esclerosis Múltiple (EM), ya sea en forma recurrente-remitente en brotes, secundaria progresiva o primariamente progesiva.

En un análisis trató de bandas oligoclonales, o proteínas inmunoglobulinas que evidencian inflamación del SNC y tienen valor diagnóstico en EM. Además de cadenas ligeras libres con valores bajos como anticipo de la aparición de brotes. Junto a pronósticos EMRR, BOC de IgM y EMPP, aparte de neurofilamentos en LCR, CIS y suero. Material este último en el que aseguró se encontrarán los próximos biomarcadores.

Luisa María Villar Guimerans

Finalmente, sobre el el diagnóstico del virus del Papiloma Humano (VPH) en el cribado poblacional, habló el doctor Diego García Martínez de Artola, miembro del servicio de Microbiología del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria Santa Cruz de Tenerife. Quien explicó que las oncoproteínas del VPH tienen más capacidad cancerígena en cáncer de cuello de útero si pertenecen a los genotipos 16 ó 18, aunque aún existe polémica científica al respecto.

Explicó también que el comportamiento plásmido que se aprecia en las citologías, puede ayudar a la colposcopia o el RNA mensajero a adelantarse a una enfermedad que tarda 15 años en desarrollarse desde su fase de infección subclínica.

Diego García Martínez de Artola

Finalmente, el médico especialista de la sección de Virología del servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, el doctor Juan Carlos Galán Montemayor, alertó de los riesgos de pandemia que padece España en un mundo globalizado. Como estrategias defensivas, citó el cribado exigido a los hospitales por la Asociación Nacional de Trasplantes (ONT). Y citó el sarampión que llega de Rumanía y Marruecos.

Juan Carlos Galán Montemayor

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts