Publicidad
Publicidad

La evaluación Multi-Criterio ensancha el debate sobre la finaciación de nuevos medicamentos

El libro blanco titulado "El análisis de decisión Multi-Criterio aplicada a la toma de decisiones de financiación y priorización en el ámbito sanitario" aporta una visión académica, clínica y de gestión sobre los otros parámetros clínicos y no clínicos que deben converger en la evaluación y financiación de medicamentos innovadores.

14/02/2019

Este jueves, 14 de febrero, la Fundación Weber y la compañía farmacéutica Chiesi.se unieron para presentar su libro "El análisis de decisión multi-criterio en el sector sanitario". Desde la premisa básica de que las decisiones Multi-Criterio no son resoluciones de gestión sanitaria adoptadas por criterios múltiples. Esto invita a una exhaustiva ...

Este jueves, 14 de febrero, la Fundación Weber y la compañía farmacéutica Chiesi.se unieron para presentar su libro "El análisis de decisión multi-criterio en el sector sanitario". Desde la premisa básica de que las decisiones Multi-Criterio no son resoluciones de gestión sanitaria adoptadas por criterios múltiples.

Esto invita a una exhaustiva sistematización que incluya factores como la disponibilidad presupuestaria, los resultados informados por los pacientes, la adherencia y persistencia de los tratamientos, la gravedad de la enfermedad, la existencia o no de alternativas terapéuticas o la calidad de la evidencia clínica entre otras decenas posibles. De forma que este tipo de enfoque amplía, que no sustituye, el criterio farmacoeconómico básico, apoyado en evaluación económica y análisis de impacto presupuestario, que se limita a magnitudes como la eficacia, la seguridad y el coste.

Carmen Basolas

Como anfitriona principal del acto Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales, Market Access y Comunicación de Chiesi España, resumió algunas de las cifras más importantes de su compañía. Entre otras, cifró en 1.700 millones de euros sus ventas anuales en 2018, gracias al trabajo de 5.000 colaboradores en un total de 60 países del mundo, tanto de forma directa como delegada. Una multinacional de raíz familiar en Parma (Italia) donde se creó la firma en 1935.Con especialización actual en área de respiratorio, hematología y enfermedades raras.

Además de describir su compañía, y en relación con el libro presentado, Basolas expresó la satisfacción de su grupo al poder contribuir a un enfoque científico que ayude a estimular el acceso a la innovación terapéutica.

Toda la jornada, distribuida en dos mesas de expertos, giró en torno al concepto de Análisis de Decisión Multi-Criterio (ADMC).

José Luis Poveda

El doctor José Luis Poveda, jefe del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital La Fe de Valencia, destacó el carácter esclarecedor del libro por la ayuda que representa para la toma de decisiones que afectan a la incorporación de innovación a los hospitales. De manera que se pueda separar de las meras novedades y siempre bajo la premisa de contribuir a la sostenibilidad del SNS.

En ese balanceo necesario entre precio y valor, el farmacéutico hospitalario afirmó que donde se ha avanzado más es en términos de acuerdos de financiación, como los techos de gasto o los pagos por resultados. Como superación del criterio de coste eficacia o el precio por AVAC, puso como ejemplos.

Para Poveda el libro orienta hacia otros agentes del sector sanitario como los pacientes, a la hora de generar un modelo transparente y reproducible con el que los ciudadanos puedan hacer rendir cuentas a los decisores públicos. Dentro de una democratización de las decisiones en el que el ADMC puede aportar luz como se empieza a ver, señaló el farmacéutico, en patologías raras. A pesar de que en España sólo hay comercializados 62 medicamentos huérfanos de los 113 autorizados en el mundo, para hacer frente a una cifra de patologías poco frecuentes que van de las 5.000 a las 7.000. Lo que expresaría a su juicio que las cosas no se están haciendo demasiado bien en el seno de la UE, y por delegación tampoco en España.

Álvaro Hidalgo

Durante su turno, el doctor en Economía Álvaro Hidalgo, pormenorizó detalles del libro en su apuesta por ofrecer criterios predecibles. Desde el punto de partida de considerar el ADMC como un instrumento de ayuda a la evaluación de medicamentos y la toma de decisiones que conlleva su financiación. A partir de criterios consensuados en un enfoque que incluye transparencia y jerarquía de dichos criterios.

Mediante este ejercicio de transparencia se facilita el trabajo, según Hidalgo, de las comisiones de farmacia y terapéutica de los hospitales. Para lo que se parte de los avances logrados con el ADMC en enfermedades raras en otros países, con ejemplos de aplicación a patologías prevalentes.

Tanto Hidalgo como Poveda no vieron en el ADMC un instrumento estrictamente de ahorro. Ya que los factores que pueden concurrir en él exceden el mero criterio económico de precio o de impacto en el presupuesto. Además, los dos coincidieron en la necesidad de llegar a un modelo de ADMC de común aceptación, para no tener que estar empezando siempre la casa por el tejado. A lo que Hidalgo sumó la necesidad de contar con una buena matriz de evidencia en la que apoyar los diferentes criterios destinados a la evaluación.

En su intervención, Hidalgo elogió el trabajo de los autores del libro y su labor correctora en común. Como mérito de Jaime Espín, Marta Trapero, Javier Mar, Carlos Campillo, Xavier Badía y Antoni Gilabert, entre otros.

Como muestra, el profesor Espín, miembro del claustro de la Escuela Andaluza de Salud Pública, aseguró que todo ADMC requiere un planteamiento bien definido y una adecuada ponderación, para que sus criterios no sean redundantes y puedan aportar la suficiente dosis de transparencia.

En línea con lo afirmado por el director de área de Farmacia y Medicamento del Consorcio de Salud y Social de Cataluña, Antoni Gilabert, responsable de compra de medicamentos en cerca de 100 entidades asistenciales de Cataluña, entre hospitales, centros de salud y centros de media estancia. Quien cifró el éxito de todo ADMC en que pueda ser competente al cumplir su misión.

Por el contrario, expresaron sus reservas hacia la metodología ADMC el secretario general de Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Pedro Gómez Pajuelo, y, con mayor contundencia el médico adunto al servicio de Neumología del Hospital de la Princesa de Madrid, Pedro Landete, que no ocultó en ningún momento su excepticismo respecto a esta metodología.

Pedro Landete

Finalmente, el oncólogo Cristóbal Belda, actualmente con responsabilidades de gestión en el Instituto de Salud Carlos III (ISCiii) evocó su larga etapa de clínico en la que tuvo muchas frustaciones por no poder dar a sus pacientes algunas terapias que sí estaban disponibles en otros hospitales de su propia ciudad,

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts