Publicidad
Publicidad

La innovación en la alergia centra el XXXI Congreso Nacional de la SEAIC

Hasta el próximo día 27 de octubre, Valencia acogerá este encuentro que quiere poner el foco en las innovaciones en el diagnóstico, tratamiento y comunicación de la práctica alergológica con el fin de mejorar la calidad asistencial de los pacientes.

24/10/2018

Se calcula que casi 14 de millones de españoles padecen algún tipo de alergia, lo que supone cerca del 30 por ciento de la población de nuestro país. Además, los científicos aseguran que en el año 2020 uno de cada dos europeos tendrá alergia. Aunque las causas no están claras, ...

Se calcula que casi 14 de millones de españoles padecen algún tipo de alergia, lo que supone cerca del 30 por ciento de la población de nuestro país. Además, los científicos aseguran que en el año 2020 uno de cada dos europeos tendrá alergia. Aunque las causas no están claras, los efectos del hombre sobre el ambiente (contaminación) y el exceso de higiene son algunos de los factores que podrían estar relacionados con el incremento de alergias en los países desarrollados.

El doctor Joaquín Sastre, presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) explica que "las hipótesis que más se están estudiando son la teoría de la higiene y la teoría del diesel. La primera defiende que la forma en la que nos exponemos a los microbios ha cambiado mucho en el último siglo. Ahora vivimos en un mundo cada vez más aséptico y con menos diversidad de bacterias, al cual contribuyen desde la industria alimentaria hasta las vacunas y los antibióticos; la realidad es que cada vez hay menos enfermedades infecciosas. Sin embargo también hay cada vez más enfermedades autoinmunes, que se puede explicar en parte por el mismo mecanismo que el aumento de enfermedades alérgicas".

"Las enfermedades alérgicas son una patología en alza, eso está claro. Pero los métodos diagnósticos, los tratamientos, y la investigación en alergia ha sufrido una progresión exponencial que hace que miremos como lejanas pautas que seguíamos hace solo diez años. Por ejemplo, en alergia a alimentos o medicamentos hemos pasado de prohibir o evitar a "forzar" su uso con la inducción a la tolerancia o la desensibilización. Y esto es solo una parte de la historia en la que la innovación juega un papel protagonista", cuenta la doctora Mónica Antón, coordinadora del Comité Científico de la XXXI edición del Congreso Nacional de la SEAIC que se celebra hasta el sábado en Valencia.

El lema de esta edición, "Innovando en alergia", es toda una declaración de intenciones. "Hemos planteado el evento como plataforma para la difusión de las innovaciones que se están implementando en los tres apartados básicos de la Alergología: el diagnóstico, el tratamiento y la comunicación con los pacientes, aspectos que contribuyen a la mejora de la calidad asistencial", subraya el doctor Javier Montoro, coordinador del Comité Organizador.

"Desde el Comité Científico hemos propuesto un programa en el que se revisan las innovaciones diagnósticas, como la realización de las pruebas alérgicas menos invasivas y más certeras; las innovaciones terapéuticas, con productos biológicos que ofrecen alternativas a los pacientes con enfermedades más graves y difíciles de controlar; así como la visión de la aplicación de las nuevas tecnologías en la comunicación con el paciente", añade el doctor Javier Domínguez, también coordinador del Comité Científico.

Revolucionando la práctica alergológica

La especialidad de Alergología es conocida por la característica realización de pruebas cutáneas en las que se usa la piel para reproducir la reacción alérgica inducida por diversos agentes (alimentos, pólenes, látex, etcétera). Sin embargo, el desarrollo tecnológico ofrece alternativas que están modificando esta práctica. "Se trata de aplicar la biología molecular, para identificar qué fracción de los alérgenos es la auténticamente responsable de las reacciones alérgicas; de investigar si hay biomarcadores moleculares o genéticos que indiquen el riesgo de que un paciente presente reacciones más graves, o bien de evitar riesgos ante la exposición a alérgenos analizando previamente la respuesta de las células ex vivo en el laboratorio. Toda esta tecnología es ya accesible y está revolucionando de forma silenciosa la práctica de la Alergología", detalla la doctora Dolores Hernández, coordinadora del Comité Organizador.

En relación al tratamiento, la aparición de los nuevos productos biológicos (anticuerpos monoclonales dirigidos a moléculas diana que intervienen en las manifestaciones alérgicas) ha revolucionado también la terapéutica alergológica. Hay alternativas para los casos más graves, que habitualmente requerían para su control la utilización crónica de corticoides. Hablamos de patologías como el asma grave, la urticaria crónica y la dermatitis atópica. Por otro lado, "las tradicionales vacunas (inmunoterapia específica) con alérgenos han mejorado gracias a soluciones innovadoras (modificación de los alérgenos, uso de nuevos adyuvantes). Algunas de estas soluciones han surgido en nuestro país, donde son desarrolladas con el fin de confirmar su seguridad, tolerancia y eficacia y en breve incorporarse al arsenal terapéutico", comenta la doctora Hernández

"Las desensibilizaciones constituyen otras soluciones innovadoras. Se trata de conseguir que un paciente alérgico deje de manifestar síntomas si se expone al alérgeno. En este contexto España es líder indiscutible y estos procedimientos se aplican ya de forma sistemática por los Servicios de Alergología para alergia a alimentos y medicamentos fundamentalmente", apunta la alergóloga.

La última de las "innovaciones" se refiere a la comunicación con los pacientes y sus familiares. Las redes sociales, también tienen su aplicación en Alergología porque constituyen un medio para informar y difundir noticias. Tal y como asegura el doctor Montoro "la SEAIC vela porque la información ofrecida sea de calidad y veraz. En esta línea es importante ofrecer a pacientes y cuidadores ayuda para analizar toda la información disponible en internet y hacerles entender que siempre debe ser complementaria a la comunicación médico-paciente".

Un congreso innovador

El formato del Congreso pretende también ser innovador y más eficiente en la gestión, incorporando nuevas tecnologías para la presentación de trabajos, mínimo uso de papel, una app para acceder al programa y las comunicaciones, pósteres electrónicos, desayunos y almuerzos con expertos o debates PRO-CON. "De la misma forma, se ha mejorado el acceso al evento de investigadores y estudiantes con interés en Alergología y se cuenta con la participación de la Sociedad de Alergología de Portugal", recuerda el doctor Domínguez.

En esta edición, el congreso convoca también a la enfermería de Alergología, por su relevante papel en las innovaciones relacionadas con los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y especialmente en la comunicación. "La enfermería constituye un recurso clave en la especialidad porque muchas de las pruebas alérgicas son realizadas enteramente por este grupo de profesionales sanitarios", insiste el doctor Sastre.

Este año la reunión coincide con la celebración de un doble aniversario en la Sociedad: el 40 aniversario del reconocimiento oficial de la Alergología como especialidad médica en España y del 70 aniversario de la creación de la SEAIC.

"Además de presentar las innovaciones que ya son realidad y revisar cómo hemos evolucionado como especialidad médica reconocida, miramos hacia el futuro y trabajamos de cara a un desarrollo óptimo de la Alergología que garantice la mejor atención a los pacientes alérgicos de todas las edades", concluye el presidente de la Sociedad.

FOTO PRINCIPAL. De izda. a dcha.: Dra. Mónica Antón, Doctor Joaquín Sastre, Dra. Dolores Hernández y Dr. Javier Montoro.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts