Publicidad
Publicidad

El futuro de la evaluación de medicamentos según datos de vida real y Big Data, a análisis

Almirall y la Fundación Gaspar Casal han organizado la “IV Jornada de Gestión y Evaluación de Medicamentos: El futuro de la evaluación, datos de vida real y macro-datos” con el fin de poner sobre la mesa los temas más candentes y actuales referentes a este ámbito.

06/06/2018

Almirall, S.A, en colaboración con la Fundación Gaspar Casal, ha acogido la "IV Jornada de Gestión y Evaluación de Medicamentos: El futuro de la evaluación, datos de vida real y macro-datos", con el objetivo poner de relieve dos de los temas más candentes y actuales: primero, la incorporación a la ...

Almirall, S.A, en colaboración con la Fundación Gaspar Casal, ha acogido la "IV Jornada de Gestión y Evaluación de Medicamentos: El futuro de la evaluación, datos de vida real y macro-datos", con el objetivo poner de relieve dos de los temas más candentes y actuales: primero, la incorporación a la evaluación de medicamentos de las herramientas de análisis de datos masivos y macro-datos (más conocido como Big Data), así como de los datos procedentes de la vida real (DVR). Y segundo, cómo abordar la masificación en el uso de los medios sociales en el entorno sanitario, detectando sus riesgos y oportunidades.

En la jornada, en la que se han desarrollado varias mesas de debate, han participado representantes de los principales partidos políticos, reconocidos expertos en gestión sanitaria, evaluación de medicamentos de diferentes Comunidades Autónomas y Jefes de Servicio de diversas especialidades médicas.

Según ha señalado durante la jornada Ignacio Martí Ragué, Head de Relaciones Institucionales y Market Access Almirall España, "desde Almirall apoyamos el debate sobre los temas clave para la gestión sanitaria, como es la incorporación de los avances tecnológicos al proceso de evaluación de medicamentos, que abordamos en esta Jornada, con el fin de mejorar la gestión y los resultados en salud de los pacientes".

Por su parte, Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal, ha destacado que "las condiciones previas para el éxito de la alineación entre la innovación tecnológica y organizativa son: decisión desde la cúspide organizativa; definición explícita de esfuerzo común; personalidades de los líderes clave; mentalidad abierta y cambio de paradigma; enfoque de cultura de equipo; valor de lo individual; definición de recompensa y estímulo corporativo e individual y oportunidades de financiación. Los principales obstáculos para el éxito son: peso histórico y poder del presente paradigma; existencia de territorios y jerarquías; quién y cómo se toman las decisiones; horizonte de corto plazo; estrategia corporativa vs individual; poca capacitación y formación; escasa financiación y baja inversión en recursos humanos".

En el debate inaugural, "La sanidad posible: el papel del poder legislativo", representantes de los principales partidos políticos del país han puesto el acento en el bajo lugar que ocupa la sanidad en la agenda política nacional y regional. También se ha abogado por una alineación de todos los grupos parlamentarios para afrontar los grandes retos como la gestión de crónicos o la suficiencia económica, en pro de la perdurabilidad del sistema.

La primera mesa redonda, "Evaluación de la farmacia con datos clínicos. ¿Ayudan los datos de la vida real y el Big Data?", ha servido para exponer las herramientas que las Comunidades Autónomas de Aragón, Madrid, Navarra y Cataluña han puesto en marcha en materia de recopilación y análisis de datos, desde sus servicios regionales, para una mejor planificación, evaluación y gestión del medicamento, en las áreas terapéuticas de diabetes y hepatitis C, así como a nivel de medicina familiar y pediátrica. Los ponentes comparten la idea de que los macro-datos y DVR han venido para quedarse, aunque la aplicación de estos todavía es un reto. Han puntualizado que no se trata de registrar por registrar; la aplicación de estas herramientas en sanidad tiene que venir de la mano de ingenieros, estadísticos, epidemiólogos, científicos de datos, y clínicos, trabajando conjuntamente. Todavía hay temas a resolver tales como la propiedad de estos datos, y las particularidades de las metodologías en la generación de estos (registros estructurados, semi-estructurados o de campo libre, lenguaje natural, etc.).

La segunda mesa redonda, "Cambio tecnológico y modernización de la administración pública sanitaria: ¿qué es antes, el huevo o la gallina?", ha enfrentado la opinión del clínico versus la de la Administración. De esta sesión, cuyo formato ha sido de debate cruzado, se pueden concluir cuatro acciones por las que debe pasar el cambio en la modernización de la administración. En primer lugar, hay que conseguir que los clínicos se sientan identificados con temas de gestión, por lo que tienen que tener acceso a determinada información, por ejemplo, de resultados de otros clínicos y centros. En segundo lugar, se ha de profesionalizar la dirección y separarla de la política. En tercer lugar, se ha de revisar el modelo retributivo de nuestros profesionales sanitarios, ya que el que tenemos se percibe escasamente estimulante. Y en cuarto lugar, se precisa la incorporación de nuevos roles, por ejemplo, de tecnólogos trabajando mano a mano con los clínicos, que exista una especialización de enfermería, que se incorporen biólogos al hospital, etc.

En la tercera mesa redonda, "Salud y medios sociales en el entorno sanitario", se ha puesto de manifiesto la necesidad de profesionalizar la labor del sanitario en las redes sociales. En las redes sociales, las narrativas más potentes pueden ser de miedo y de peligro. Pero el sanitario y la bata blanca es la autoridad respecto a la veracidad de la información online. Por ello, el médico, antes de publicar, ha de ser prudente, y tener máxima cautela para respetar la confidencialidad y asegurar veracidad. Se ha de pensar, sentir, y luego actuar. También se ha destacado el gran poder que tiene la masa social digital para influir en la toma de decisiones. El escenario ha cambiado: se detecta una implicación masiva de los pacientes para gestionar su propia salud. No obstante, éstos están siendo escuchados por los gestores privados de las propias redes, y no por las Autoridades Sanitarias, que no deben perder la oportunidad de capturar esta valiosa información y transformarla en conocimiento.

Por último, en la mesa de clausura, "Las consecuencias de la disrupción digital en España y su oportunidad para el sector salud", los ponentes han resaltado el poco conocimiento que existe sobre el gran avance tecnológico que está suponiendo la salud digital, especialmente en países en desarrollo. Se ha hecho hincapié en la telemedicina como oportunidad para la gestión remota de la cronicidad, como principal contribución a la mejora de la eficiencia de nuestro sistema. También se han mencionado las grandes posibilidades que el Big Data y sus modelos predictivos pueden suponer para el despegue de la gestión de la salud poblacional. Por último, se ha destacado el desarrollo de aplicaciones móviles como herramientas de bienestar conectado y como una nueva categoría de autocuidado y estilos de vida saludables.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts