Publicidad
Publicidad

Gregorio Marañón, Clínico y La Paz son los hospitales con mayor investigación en salud pública

Según la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMASAP), los hospitales Gregorio Marañón, Clínico San Carlos y La Paz son los centros asistenciales de este tipo que hacen mayor investigación sobre epidemiología, salud ambiental y enfermedades infecciosas en la Comunidad de Madrid.

06/06/2017

Este martes, 6 de junio, la AMASAP, Asociación Madrileña de Salud Pública, celebró su tercer encuentro profesional con el objetivo de conocer las políticas que se desarrollan en este área y exponer la prevención y el control del tabaquismo como un modelo de intervención política de éxito razonable. Asistieron al ...

Este martes, 6 de junio, la AMASAP, Asociación Madrileña de Salud Pública, celebró su tercer encuentro profesional con el objetivo de conocer las políticas que se desarrollan en este área y exponer la prevención y el control del tabaquismo como un modelo de intervención política de éxito razonable. Asistieron al encuentro el representante del organismo autónomo Madrid Salud, Antonio Prieto Fernández, y la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), Elena Andradas. Sin embargo, el encuentro no pudo contar con la participación del director general de salud pública de la Comunidad de Madrid, Juan Martínez Hernández, quien se excusó a última hora.

Pie de foto: Elena Andradas (MSSSI)

Durante su intervención, Andradas explicó la implementación de la estrategia estatal de salud pública, implementada en 2014. Dicha estrategia articula medidas necesarias para combatir grandes problemas como el tabaquismo, el consumo abusivo de alcohol, las dietas insanas, el sedentarismo y el estrés que impide a las personas llevar una vida en bienestar. Para ello, se opta por un enfoque integral del ciclo vital de la persona y se conciencia a la población mediante herramientas y acciones realizadas desde el ámbito local, tal como explicó la alta responsable ministerial.

Seguidamente, el momento más dinámico de la jornada fue el Speeddating, "citas rápidas", que dirigió Jonay Ojeda, miembro de la junta directiva de Amasap. La actividad consistió en repartir etiquetas verdes y rosas de papel adhesivo, a partes iguales, entre los asistentes. Durante turnos de 6 minutos, cada uno de ellos tuvo que debatir con personas del otro color. Dado que el colectivo estuvo formado por miembros de las unidades de las administraciones públicas y de los organismos de investigación en salud pública, las preguntas propuestas se ciñeron al campo investigador. Por eso, se interrogaron, durante los turnos con distintas personas, sobre sus ámbitos respectivos en salud pública, su colaboración en líneas preestablecidas, el tiempo disponible en la jornada laboral para investigar, la participación en equipos multicéntricos, las publicaciones científicas recientes realizadas y las fuentes de financiación para poder presentar dichas publicaciones en los congresos correspondientes.

Ojeda mostró el ranking de hospitales que hacen investigación de salud pública en la Comunidad de Madrid. Entre ellos, tras los hospitales Gregorio Marañón, Clínico San Carlos y La Paz, el director del speeddating también citó los hospitales Ramón y Cajal y Doce de Octubre. No obstante, todos ellos quedaron lejos de los grandes complejos investigadores nacionales, al no acercarse demasiado a los 150 proyectos de investigación en salud pública, ninguno de los hospitales. Efectivamente, los entes que más se acercaron a los 400 proyectos de investigación fueron el Instituto de Salud Carlos III (ISCiii) con 380 proyectos, al igual que la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Por detrás se situaron el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 260 proyectos y otras universidades, como la Universidad Autónoma de Madrid (UAM, 198), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM, 148), la Universidad Rey Juan Carlos (102) y la Universidad de Alcalá de Henares (65 proyectos). En el furgón de cola, el ponente situó la actividad investigadora en salud pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Sanidad, con poco más de 50 proyectos de investigación cada uno de ellos.

Pie de foto: Junta directiva de AMASAP

Junto a centros de tradición investigadora como los hospitales, los centros nacionales de investigación y los departamentos de las universidades dedicados a ello, Ojeda señaló otros entes con actividad en este campo. Entre ellos, mencionó centros atípicos como la citada universidad politécnica, la facultad de ciencias de la UAM, el CIEMAT, el ICA, el Museo de Ciencias Naturales y la Fundación CIEN Reina Sofía para la enfermedad de Alzheimer, entre otros.

En cuanto a los objetos de estudio, el ponente precisó los proyectos de investigación dedicados a la salud medioambiental (330), la epidemiología (200),  y el control de las enfermedades infecciosas (187). Junto a estas áreas, Ojeda citó también los correspondientes a uso de medicamentos (14), servicios sanitarios (39), seguridad del paciente (49), salud ocupacional (27), salud del migrante (16), salud mental (52), salud materno infantil (47), salud dental (2), promoción de la salud (48), nutrición y seguridad alimentaria (92), genética (37), educación de la tecnología sanitaria (156), enfermedades crónicas (69), investigación en enfermedades cardiovasculares (116), investigación en cáncer (58), bioterrorismo (1), administración sanitaria (78) y adicción a drogas.

Pie de foto: Iñaki Galán (ISCiii)

El encuentro también contó con una excelente conferencia a cargo del doctor Iñaki Galán, investigador titular del ISCiii. Su temática fue la lucha en el mundo y las naciones contra el tabaquismo. Un problema que todavía afecta al 27% de los varones en España, que crece en mortalidad femenina (22%) y que se estima que matará a 10 millones de personas en el mundo, cada año, a partir de 2020.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts