Publicidad
Publicidad

El IX Workshop de la SEPyP destaca la transversalidad profesional en prebióticos y probióticos

Expertos nacionales e internacionales presentan en Zaragoza, en el marco del IX Workshop de la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP), las últimas investigaciones en el uso de probióticos y prebióticos.

15/02/2018

La novena edición del Workshop anual, de la Sociedad Española de Prebióticos y Probióticos (SEPyP), fue inaugurada este jueves por Sebastián Celaya, consejero de Sanidad de Aragón; Florencio García Madrigal, vicepresidente primero de las Cortes de Aragón; José Antonio Mayoral, rector de la Universidad de Zaragoza; Guillermo Álvarez, presidente de ...

La novena edición del Workshop anual, de la Sociedad Española de Prebióticos y Probióticos (SEPyP), fue inaugurada este jueves por Sebastián Celaya, consejero de Sanidad de Aragón; Florencio García Madrigal, vicepresidente primero de las Cortes de Aragón; José Antonio Mayoral, rector de la Universidad de Zaragoza; Guillermo Álvarez, presidente de la SEPyP, y Mari Lourdes de Torres, presidenta del Comité Organizador. Álvarez insistió en que promover la investigación es mucho "más que moda". Mayoral se congratuló de la "transversalidad" de la materia. A su juicio, es algo que concierne a todos; a médicos, a farmacéuticos, a biólogos, a nutricionistas, a enfermeros, etcétera. García Madrigal, en la misma línea, habló de la necesidad de ser "multidisciplinares". Celaya sostuvo que la nutrición es un tema importante. Consideró que la enfermería tiene que jugar un papel más relevante del que actualmente juega. "En los últimos años, conocemos más sobre los microorganismos vivos dentro del organismo y es especialmente importante el tiempo que se va a dedicar en este evento a las dietas infantiles", declaró. La evidencia científica, en su opinión, es necesaria para que las tendencias no se dirijan únicamente por el marketing.

El objetivo principal del evento, que tiene lugar hasta el viernes, es promocionar el conocimiento científico sobre los probióticos y prebióticos entre los profesionales, y ser un foro único para el intercambio de los últimos avances en investigación que se han dado a este respecto. Para esta edición; se han programado dos mesas redondas, cuatro conferencias extraordinarias, y siete talleres para los diferentes profesionales sanitarios y 20 comunicaciones orales. Se han presentado casi un centenar de poster. Las más recientes investigaciones científicas demuestran el impacto positivo del uso de los prebióticos y probióticos en la salud de toda la población. En este sentido, todas las ponencias, dirigidas por expertos nacionales e internacionales, están abordando cuestiones científicas de primer orden como la relación entre la microbiota intestinal y diversas enfermedades neurológicas y mentales como el autismo, la depresión o la enfermedad de Alzheimer.

 

 

También se están debatiendo cuestiones relacionadas con la lactancia. Desde hace años sabemos que la leche materna no es estéril y contiene hasta 250 especies de bacterias. Por ese motivo, cuando una madre no puede ofrecer lactancia materna a su hijo, puede emplear fórmulas lácteas para lactantes suplementadas con probióticos y prebióticos realmente efectivas. Asimismo, se están dando a conocer nuevos avances científicos sobre el desarrollo de nuevos probióticos y la relación de la microbiota con enfermedades como la obesidad o la enfermedad celiaca.

La primera mesa redonda se centró en la microbiota y dieta en el binomio madre-hijo y en los probióticos, prebióticos y simbióticos en fórmulas lácteas infantiles. Carmen Collado, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC) de Valencia, recordó que la alimentación es algo que perdura en toda la vida del ser humano. Dejó claro que los 1.000 primeros días de vida son muy importantes, porque se produce la colonización bacteriana, y que las bacterias de la madre tendrán un papel importante en el desarrollo de la microbiota intestinal. En el momento del parto, es cuando mayor exposición bacteriana ocurre. El tipo de parto y la dieta van a influir en esa colonización intestinal. Existe una relación muy cercana entre dieta, microbiota y sistema inmune. También influye la dieta materna durante el embarazo o el Índice de Masa Corporal (IMC) de la madre, entre otros factores. Incluso, la localización geográfica. Eso sí, se necesita aumentar los conocimientos sobre qué componentes medioambientales influyen en el niño. Su conclusión fue que se pueden desarrollar nuevas herramientas, a través de probióticos y prevbióticos, para modular o dirigir esa microbiota.

José Manuel Moreno, del Servicio de Pediatría de la Clínica de la Universidad de Navarra, repasó la historia reciente de las fórmulas infantiles, que procede del conocimiento de la lactancia materna. "La leche materna es un complejo fluido dinámica del que aprendemos cada día y que es difícil que algún día tengamos una copia", aseveró. Su composición es cambiante, con "una paleta de colores" muy amplia. Las leches infantiles, de acuerdo con sus palabras, han ido incorporando avances y principios activos. En los últimos 25 años, se han añadido prebióticos y probióticos. Éste es "un campo de gran interés para la industria alimentaria". Aún, no obstante, no hay suficientes datos porque es muy difícil hacer estudios clínicos en lactantes sanos.

 

José Manuel Moreno.

 

La segunda mesa redonda trató el eje microbiota-intestino-cerebro. Premysl Bercik, de la División de Gastroenterología de McMaster University (Hamilton, Canada), expuso diferentes investigaciones de la relación entre el cerebro y la microbiota. En uno, con ratones, mostró que la colonización con microbiota específica determinó el comportamiento exploratorio del ratón. La intervención de Eamonn Quigley, de la División de Gastroenterología del Houston Methodist Hospital (Houston, EE UU), fue sobre la microbiota y los probióticos en la ansiedad y en desórdenes del estado anímico.

Con todo, cada vez se da mayor importancia a la modulación de la microbiota intestinal mediante el empleo de probióticos, prebióticos y simbióticos para tratar diversas enfermedades, principalmente problemas gastrointestinales. Además, se usan con éxito en diversas patologías de la mujer (vulvovaginitis y mastitis) y se ha valorado su efecto en las alergias como la dermatitis atópica y en la prevención de infecciones (desde el recién nacido prematuro hasta el anciano).

 

FOTO PRINCIPAL: De izda. a dcha.: Guillermo Álvarez, Florencio García Madrigal, Sebastián Celaya, José Antonio Mayoral y Mari Lourdes de Torres.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts