Publicidad
Publicidad

Un estudio halla potenciales sesgos de patrocinio en investigaciones que analizan el coste-efectividad

Los análisis coste-efectividad realizados en España presentan una capacidad muy limitada para identificar intervenciones sanitarias y/o tecnologías que no resultaron coste-efectivas.

16/01/2017

Según un estudio publicado en la revista 'Atención Primaria de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria', los análisis coste-efectividad realizados en España presentan una capacidad muy limitada para identificar intervenciones sanitarias y/o tecnologías que no resultaron coste-efectivas. El trabajo es el resultado de la colaboración de Ferran ...

Según un estudio publicado en la revista 'Atención Primaria de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria', los análisis coste-efectividad realizados en España presentan una capacidad muy limitada para identificar intervenciones sanitarias y/o tecnologías que no resultaron coste-efectivas. El trabajo es el resultado de la colaboración de Ferran Catalá-López, investigador del Departamento de Medicina de la Universidad de Valencia y del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA y Manuel Ridao, investigador del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud/Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC).

La evaluación de tecnologías sanitarias que incorpora el análisis coste-efectividad puede ayudar a informar la toma de decisiones en la práctica clínica y la atención sanitaria tal y como explican los investigadores. El número de publicaciones ha aumentado en los últimos años, siendo muchas de ellas patrocinadas por los propios fabricantes de las tecnologías evaluadas. Según Catalá-López y Ridao "previamente, habíamos identificado problemas metodológicos en un número importante de evaluaciones económicas pero ningún trabajo había examinado los sesgos de patrocinio de los análisis coste-efectividad realizados en España".

En este estudio, los investigadores evaluaron la relación entre la fuente de financiación de los análisis coste-efectividad de intervenciones sanitarias y las conclusiones de los estudios realizados en España hasta diciembre de 2014. Encontraron que de los 223 análisis coste-efectividad publicados que presentaron como medida de resultado los años de vida ajustados por calidad, el 61% de los estudios, 136 concretamente, fueron financiados por la industria privada.

A su vez los estudios financiados por la industria eran menos propensos a presentar conclusiones desfavorables o neutrales que los estudios no financiados por la industria: un 2,2% frente al 23,0%, principalmente en los estudios que evaluaban medicamentos (0,9% frente al 21,4%). "Es necesaria una mayor independencia y transparencia en los futuros análisis coste-efectividad si realmente queremos que sean creíbles y útiles para el Sistema Nacional de Salud y la población", han señalado los autores del trabajo.

En base a sus conclusiones del estudio, Catalá-López y Ridao recomiendan "establecer estrategias que ayuden a reducir potenciales sesgos en los análisis coste-efectividad. Por ejemplo, financiar la realización de estudios rigurosos e independientes, una mayor formación en el diseño y análisis de la investigación, potenciar las estructuras de evaluación en los servicios sanitarios, y promover el uso de guías de investigación en coste-efectividad".

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts